1 - 6 Atrapados hasta el tercer cielo
1 El gloriarse es necesario, aunque no es provechoso; pasaré entonces a las visiones y revelaciones del Señor. 2 Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (no sé si en el cuerpo, no sé si fuera del cuerpo, Dios lo sabe) el tal fue arrebatado hasta el tercer cielo. 3 Y conozco a tal hombre (si en el cuerpo o fuera del cuerpo no lo sé, Dios lo sabe) 4 que fue arrebatado al paraíso, y escuchó palabras inefables que al hombre no se le permite expresar. 5 De tal [hombre sí] me gloriaré; pero en cuanto a mí mismo, no me gloriaré sino en [mis] debilidades. 6 Porque si quisiera gloriarme, no sería insensato, pues diría la verdad; mas me abstengo [de hacerlo] para que nadie piense de mí más de lo que ve [en] mí, u oye de mí.
Esta sección es el punto culminante de la defensa de Pablo. Las experiencias antes mencionadas hicieron mella en las pretensiones de los falsos apóstoles y ahora desaparecen totalmente. Ninguno de los falsos apóstoles puede superar a Pablo en las experiencias que narra aquí. Son experiencias únicas de Pablo, los demás son con mucho inferiores. Y eso no se debe a que él sea tan grande; lo ha subrayado todo el tiempo.
Esta sección trata del honor especial que Dios le concedió, a saber, que fue arrebatado al tercer cielo. Esto tuvo que ser la prueba definitiva para los corintios de que era un auténtico siervo enviado por Dios.
Por la forma en que describe esta experiencia, podemos concluir que Pablo no dice esto para su propia glorificación. Habla de «un hombre en Cristo» (versículo 2). Parece como si hablara de otra persona. Pero habla de sí mismo. Esto puede deducirse del versículo 7, donde habla en primera persona del singular, «me», al describir su revelación especial.
V1. Al comenzar esta sección, me gustaría señalar en primer lugar la gran diferencia que esto tiene con los últimos versículos de la sección anterior. Allí Pablo fue descolgado en una cesta para escapar de sus enemigos. Aquí es arrebatado al tercer cielo. En la sección anterior habla de su debilidad y en ella quiere vanagloriarse. Todo lo que experimentó le hizo pequeño, pero engrandeció a Cristo. Ahora escribe sobre su experiencia especial, que nadie más tuvo.
Escribe sobre esta experiencia no porque sea beneficiosa para él, sino para los corintios e incluso para nosotros. Había guardado silencio sobre esta experiencia durante unos catorce años y esto en sí mismo es todo un logro. ¿Puedes guardarte para ti una experiencia hermosa y extraordinaria? Quizá te gustaría compartirla con los demás. Pero Paul no fue así. Ahora le ha llegado el momento de hablar de ello, pero sin presunción. Además, Dios ya le había dado una «medicina» contra ello, como se ve en el versículo 7. Volveremos a ello más adelante.
Pablo podía hablar de «visiones y revelaciones» que le había dado el Señor. Algunas de las visiones que tuvo las vemos en los Hechos (Hch 9:12; 16:9; 18:9). Una de las revelaciones que le dio el Señor, quizá la más hermosa, la puedes leer en Efesios 3 (Efe 3:1-11). Éstas son las cosas que le hicieron sobresalir por encima de los estafadores. Al mismo tiempo, eran cosas que le hacían increíblemente pequeño a sus propios ojos, pues procedían de Dios. Le impresionaron profundamente.
V2. Además de aquellas visiones y revelaciones del Señor, le ocurrió algo especial. No supo cómo ocurrió ni en qué estado se encontraba. Pudo ser que estuviera en el cuerpo -imagino que en una especie de estado de sueño- y entonces los cielos vinieron a él o Dios lo arrebató junto con su cuerpo. También podría ser que el Señor condujera su espíritu al tercer cielo mientras su cuerpo permanecía en la tierra, de modo que estuvo en este estado justo en el cielo por un momento. Él no lo sabía, pero Dios sí. Eso le bastaba.
El tercer cielo es el lugar más elevado de la creación. El cielo es el lugar donde vive Dios y donde está su trono. De ahí la altura a la que fue elevado Pablo: por encima de las nubes del cielo, lo que podría llamarse el primer cielo, e incluso por encima de las estrellas y los planetas, lo que podría llamarse el segundo cielo. Es un lugar al que también tiene acceso satanás, como leemos en el libro de Job (Job 1:6; 2:1).
V3-4. Pero satanás no tiene acceso al paraíso. En el paraíso reina una atmósfera diferente. Es el lugar donde están el espíritu y el alma de los creyentes dormidos y donde se regocijan en el Señor Jesús sin ser molestados. Pablo lo vislumbró e incluso oyó algunas cosas. Lo que oyó allí le causó una gran impresión. Las palabras que oyó eran «inefables» para ser reproducidas en lenguaje humano. Era un lenguaje celestial. No está hecho para la comunicación humana. Aunque así fuera, él no podría hablarlo porque nadie lo entendería.
Dios le dio esta experiencia particular como incentivo para su servicio. Eso encaja bien con el servicio que Dios le encomendó. Su servicio estaba relacionado con un Cristo que ahora está glorificado en el cielo. Dondequiera que iba, ése era el tema principal de su predicación. La experiencia que tuvo en el paraíso, el tercer cielo, debió de permanecer en su memoria y motivarle continuamente en su trabajo para el Señor.
¿No es así también contigo? Debemos estar de acuerdo en que fueron experiencias únicas de Pablo; pero también debemos admitir que cada uno de nosotros conoce ciertas experiencias hermosas con el Señor Jesús. Puede que no sean grandes visiones, sino acontecimientos cotidianos que en sí mismos no son gran cosa, pero que para nosotros son la prueba de que el Señor actúa en nuestra vida. Tales experiencias con el Señor te dan un incentivo añadido para servirle.
V5. ¿De qué se jacta Pablo? Sólo quiere jactarse de un hombre en Cristo, porque todo gira en torno a Cristo. Entonces el hombre Pablo ha desaparecido de la escena. Está como absorbido por Cristo y no se ve nada más. Es bueno recordar que Dios te ve en Cristo (2Cor 5:17). Cuanto más consciente seas de ello, más definirá tu vida. Ya no piensas en ti mismo y ya no vives para ti. El secreto de una vida así lo lees en Gálatas 2 (Gál 2:20). Lee bien ese versículo y reza para que Dios permita que este versículo actúe en tu corazón y decida tu vida.
Pablo no quería vanagloriarse de sí mismo, sino de sus debilidades. Sus debilidades demuestran que no era en absoluto una persona impresionante, pero Dios decidió mostrar su poder en él.
V6. Por supuesto que Pablo podría haber utilizado las circunstancias por las que había pasado, tanto en el sufrimiento como en el paraíso, para probarse a sí mismo. Si lo hubiera hecho, sólo habría dicho la verdad. La tentación natural es hablar mucho de las propias experiencias, y eso también para ganarse la admiración y el aprecio de la gente.
Imitar la actitud de Pablo no es fácil. Eligió deliberadamente el arte de la representación que, en última instancia, atribuiría toda la gloria y el honor debidos a Dios y a Cristo. Evitó que los demás cedieran a la tentación de apreciarle más de lo que es coherente con los hechos desnudos. ¿Haces a veces todo lo posible para que la gente piense de ti algo mejor de lo que ve en ti u oye de ti? Esto está dentro de cada uno de nosotros. Estamos ansiosos por parecer un poco mejores de lo que realmente somos.
Pablo no deseaba un culto de héroe para sí mismo, ni una gloria a la que no tuviera derecho. Su principal preocupación era evitar que la gente le concediera el honor y la gloria que sólo pertenecían a Dios y a Cristo. Tenía muchas cosas de las que presumir, sobre todo de su «visita» al paraíso. Siempre estamos rodeados del peligro acechante llamado autoglorificación. Pablo, por naturaleza, era un pecador como cualquiera de nosotros. Pero el privilegio de tener las excelentes revelaciones le ponía siempre en mayor peligro de caer en el orgullo. Dios no ignoraba esto. Por eso dio a Pablo un guardaespaldas para protegerle de este peligro. Veamos la respuesta de Pablo en la sección siguiente.
Lee de nuevo 2 Corintios 12:1-6.
Para reflexionar: ¿Has tenido experiencias especiales con el Señor que te hayan animado a vivir para Él?
7 - 10 Te basta mi gracia
7 Y dada la extraordinaria grandeza de las revelaciones, por esta razón, para impedir que me enalteciera, me fue dada una espina en la carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca. 8 Acerca de esto, tres veces he rogado al Señor para que [lo] quitara de mí. 9 Y Él me ha dicho: Te basta mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, muy gustosamente me gloriaré más bien en mis debilidades, para que el poder de Cristo more en mí. 10 Por eso me complazco en [las] debilidades, en insultos, en privaciones, en persecuciones y en angustias por amor a Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.
V7. Pablo tuvo una experiencia excepcional de la que podía sentirse muy orgulloso. Alguien dijo una vez: «No es peligroso estar en el tercer cielo, sino haber estado allí». Para que no se envaneciera por «la extraordinaria grandeza de las revelaciones», Dios le dio un guardaespaldas como prevención. Y qué clase de guardaespaldas. Era «un mensajero de Satanás que me abofetee». No era una compañía agradable. Desde hacía nada menos que catorce años le acompañaba este siervo de satanás.
Este mensajero o ángel de satanás le causaba «una espina en la carne». A nadie le gustaría acercarse a un arbusto espinoso, pues sólo le causaría dolor. El ángel de satanás se encargó de que el dolor tuviera un efecto duradero y no lo hizo con suavidad. Pablo sintió como si le golpearan con los puños. Algunos dicen que esta espina significaba una enfermedad en sus ojos. Esto se deduce de Gálatas 6 (Gál 6:11). También podría tratarse de un impedimento del habla, como deducen algunos del capítulo 10 de la carta que nos ocupa (2Cor 10:10).
V8-9. En cualquier caso, era algo que le recordaba constantemente sus propias debilidades. Se alegraría de haber sido liberado de ello, pues rezó por ello, hasta tres veces. El Señor no respondió a esa oración, pero le dio un bálsamo para el dolor, a saber, su gracia.
¡Qué consuelo y estímulo ha supuesto esta respuesta para muchos a lo largo de los siglos! Incluso hoy, el consuelo derivado de esta respuesta sigue estando a tu disposición sin disminuir. Puede que tú también estés cargando con algo de lo que te gustaría librarte y que, a pesar de tus fervientes oraciones, aún no haya llegado la tan esperada liberación. Confío en que puedas decir por experiencia que el Señor también te dijo a ti: «Te basta mi gracia».
¿Has rezado ya más de tres veces y, sin embargo, no has recibido la respuesta? ¿Te parece que tu oración no será atendida? Entonces puedo indicarte a un hombre que también tuvo una vida muy difícil. No es otro que Jeremías. Estaba sentado en medio del sufrimiento. Sin embargo, dice en Lamentaciones 3: «Porque no rechaza para siempre el Señor, antes bien, si aflige, también se compadecerá según su gran misericordia. Porque Él no castiga por gusto, ni aflige a los hijos de los hombres» (Lam 3:31-33). Éste es el lenguaje de la fe, el lenguaje que tú también puedes hablar.
La mayor victoria que puede obtener satanás es que empecemos a dudar del amor de Dios porque no nos da lo que pedimos. No debemos permitirle esta victoria. Dios utiliza tu problema para mantenerte pequeño y débil, de modo que pueda manifestar plenamente su poder en tu debilidad. Debes comprender que todo el que le sirve siempre tendrá algo que le mantiene débil en su vida. Es la forma que tiene Dios de alejarnos del orgullo y de que no olvidemos que Le necesitamos en todas las cosas.
Por cierto, estos versículos no significan que se nos permita rezar sólo tres veces por una cosa. La Biblia está llena de exhortaciones a perseverar en la oración. Véase, por ejemplo, la parábola que cuenta el Señor Jesús en Lucas 18 (Luc 18:1-8). Estos versículos dejan claro que Dios permite que ciertas cosas de tu vida te mantengan humilde. Has rezado varias veces por una cosa, pero al cabo de cierto tiempo estás convencido de que no debes rezar más por ella, porque Él considera que es mejor que vivas con ella. Al mismo tiempo experimentarás su ayuda y su fuerza de un modo que no habrías aprendido de otro modo.
V10. Esto lleva a Pablo a decir que se conforma con las debilidades. ¿Acaso no eran oportunidades en las que el poder de Cristo se hacía visible en su vida? Con gusto haría y sufriría cualquier cosa por amor a Cristo. Siempre se alegraba de ver menos de sí mismo y más de Cristo. Practicaba lo que Juan el Bautista dice en Juan 3: «Es necesario que Él crezca, y que yo disminuya» (Jn 3:30).
Si éste es el deseo más profundo de tu corazón, querrás pasar por pruebas y aflicciones para mostrar así lo débil que eres y lo fuerte que es Cristo. Cuando eres débil ante todas estas dificultades, entonces eres fuerte, porque el poder de Cristo habita en ti. El poder de Cristo toma posesión de ti, porque no puedes superar las dificultades con tus propias fuerzas.
Me gustaría volver a la oración de tres tiempos de Pablo. Es una reminiscencia de la oración de tres tiempos del Señor Jesús en el huerto de Getsemaní. La encontramos en Mateo 26, Marcos 14 y Lucas 22 (Mat 26:36-46; Mar 14:32-42; Luc 22:39-46). Allí pregunta tres veces a su Padre si sería posible que la copa, es decir, el juicio en la cruz, pasara de Él.
Por supuesto, hay una gran diferencia entre esta oración y la de Pablo. Pablo oró para que le libraran de algo que le impedía enorgullecerse. Esto deja claro que el pecado estaba presente en Pablo y había que frenar su acción. Pero el caso del Señor Jesús era distinto. En Él no había pecado. Por eso oraba así al Padre, porque no le gustaba entrar en contacto con el pecado.
El horror de la copa que el Señor tuvo que beber fue que tuvo que ser hecho pecado y que tuvo que tomar sobre Sí los pecados de todos los que creyeron y de todos los que van a creer y sufrir así el pleno juicio de Dios. Era imposible que Él anhelara eso. Con Pablo fue su imperfección lo que le llevó a orar; con el Señor Jesús fue su perfección lo que le hizo suplicar.
Otro punto a destacar es lo que el Señor Jesús añadió inmediatamente a su oración: «Pero no sea como yo quiero, sino como tú [quieras]». Estaba completamente de acuerdo con el camino que el Padre decidió para Él. Nunca quiso elegir un camino distinto del que el Padre decidió para Él, pero aborrecía la perspectiva de entrar en contacto con el pecado, que causaría una separación entre Él y su Dios. Ésa es la razón de su oración. Después de esa oración hay una paz perfecta en su corazón y entonces permite que sus enemigos le capturen para realizar toda la obra que estaba destinado a terminar diciendo: «La copa que el Padre me ha dado, ¿acaso no la he de beber?» (Jn 18:11).
Enriquecerá tu vida de fe y tu vida de oración cuando aprendas a decir: «No se haga mi voluntad, sino la tuya». La sumisión de tu voluntad a la voluntad de Dios es el secreto de la paz en tu corazón en medio de tantas cosas que desearías que fueran distintas.
Lee de nuevo 2 Corintios 12:7-10.
Para reflexionar: ¿Tienes «una espina en la carne» en tu vida? ¿Cuál crees que es la voluntad de Dios para ti?
11 - 21 La preocupación de Pablo por los corintios
11 Me he vuelto insensato; vosotros me obligasteis [a ello]. Pues yo debiera haber sido encomiado por vosotros, porque en ningún sentido fui inferior a los más eminentes apóstoles, aunque nada soy. 12 Entre vosotros se operaron las señales de un verdadero apóstol, con toda perseverancia, por medio de señales, prodigios, y milagros. 13 Pues ¿en qué fuisteis tratados como inferiores a las demás iglesias, excepto en que yo mismo no fui una carga para vosotros? ¡Perdonadme este agravio! 14 He aquí, esta es la tercera vez que estoy preparado para ir a vosotros, y no os seré una carga, pues no busco lo que es vuestro, sino a vosotros; porque los hijos no tienen la responsabilidad de atesorar para [sus] padres, sino los padres para [sus] hijos. 15 Y yo muy gustosamente gastaré [lo mío], y [aun yo mismo] me gastaré por vuestras almas. Si os amo más, ¿seré amado menos? 16 Pero, en todo caso, yo no os fui carga; no obstante, siendo astuto, os sorprendí con engaño. 17 ¿Acaso he tomado ventaja de vosotros por medio de alguno de los que os he enviado? 18 A Tito le rogué [que fuera], y con él envié al hermano. ¿Acaso obtuvo Tito ventaja de vosotros? ¿No nos hemos conducido nosotros en el mismo espíritu [y seguido] las mismas pisadas? 19 Todo este tiempo habéis estado pensando que nos defendíamos ante vosotros. [En realidad], es delante de Dios que hemos estado hablando en Cristo; y todo, amados, para vuestra edificación. 20 Porque temo que quizá cuando yo vaya, halle que no sois lo que deseo, y yo sea hallado por vosotros que no soy lo que deseáis; que quizá [haya] pleitos, celos, enojos, rivalidades, difamaciones, chismes, arrogancia, desórdenes; 21 temo que cuando os visite de nuevo, mi Dios me humille delante de vosotros, y yo tenga que llorar por muchos que han pecado anteriormente y no se han arrepentido de la impureza, inmoralidad y sensualidad que han practicado.
V11. Pablo mira hacia atrás en su defensa. Repite lo que siempre había dicho, a saber, que se había convertido en «un insensato» por hablar de sí mismo. Pero los corintios le habían obligado a hacerlo porque habían empezado a escuchar a otros apóstoles, en realidad falsos apóstoles. Estos hombres habían hablado negativamente de Pablo. Los corintios habían permitido sus influencias negativas, aunque se suponía que sabían que no debían hacerlo. ¿No había sido Pablo el medio a través del cual llegaron a la fe en el Señor Jesús?
No debería haber sido necesario que Pablo se defendiera. Eran los corintios quienes deberían haberle defendido. No estaba ni un ápice por detrás de los apóstoles más eminentes que estaban con el Señor Jesús. Esto en cuanto a su servicio. Su persona no importaba nada.
V12. Cuando estaba con los corintios, ellos eran testigos de los signos, prodigios y maravillas que había realizado. Esos signos y prodigios no eran casualidades, sino que eran cosas que hacía con toda perseverancia. A través de la perseverancia alguien demuestra qué clase de hombre es. En el caso de Pablo, los corintios pudieron reconocer que defendía lo que predicaba y que su predicación procedía de una autoridad superior.
V13. En comparación con otras iglesias, el servicio de Pablo a los corintios no carecía de nada. Estaba plenamente comprometido con ellos, como lo estaba con los demás. La única diferencia era que no aceptaba dinero de ellos, como hacía de otras iglesias. ¿Lo consideraban una prueba de que no los amaba de verdad? Como había dicho antes, nunca quiso darles la impresión de que buscaba su propio beneficio o ventaja.
Su nivel espiritual era tal que sólo se jactarían de haber contribuido también al sustento del apóstol. Pablo quería evitar esto. Quería servirles sin ninguna obligación para poder decirles libremente en qué carecían. ¿Dijeron que Pablo se equivocaba al no pedirles ninguna ayuda económica? Con cierta ironía les pide que le perdonen.
V14. Al mismo tiempo, dice que no actuará de otro modo cuando acuda por «tercera vez» a ellos. Una vez más, no aceptará dinero de ellos.
Por cierto, ¿cómo puede hablar Pablo de «esta tercera vez» cuando no encontramos ninguna prueba de una segunda visita a Corinto en su itinerario mencionado en los Hechos? Una explicación podría ser que se dispuso a realizar una segunda visita, pero la mala marcha de los corintios le hizo posponerla. Quería ahorrarles una fuerte reprimenda y darles tiempo para que cambiaran a mejor las cosas que iban mal. Esto se deduce de lo que dice en el capítulo 1 (2Cor 1:15,23).
Ahora, por tercera vez, estaba dispuesto a venir y esta vez le gustaba venir porque tenía el bienestar de ellos ante sus ojos. Se interesaba por ellos personalmente y no por su dinero o sus posesiones. Eran sus hijos en la fe. Como verdadero padre bondadoso, no quería obtener ningún beneficio de sus hijos, pero, por otra parte, quería darles todo lo que pudiera de todo lo que tenía. Al igual que los padres que ahorran dinero para sus hijos, Pablo tenía una gran riqueza espiritual que quería distribuir entre sus hijos.
V15. No le preocupaba si entendían o no lo que pensaba. Los amaba extraordinariamente y lo que dice aquí es una prueba de su verdadero amor. Tanto si el amor es correspondido como si es malinterpretado, la naturaleza del amor sigue siendo la misma. A pesar de todas las molestias que le causaron los corintios, siguió preocupándose por ellos. De hecho, las molestias que le crearon aumentaron aún más su preocupación por ellos y, por tanto, su amor por ellos sólo se hizo más abundante.
Quien se deja influir por las habladurías siempre explica mal las cosas que hace el otro. Pero Pablo no se desanimó. Llegó al nivel más profundo posible. Estaba dispuesto a gastar y a ser gastado por ellos, con tal de que volvieran a seguir el camino recto del Señor.
V16-17. ¿No aceptaron sus pruebas de amor a pesar de todo lo que hizo por ellos? Que así sea. En ningún caso les ha sido gravoso. En cuanto a él, dejó que interpretaran su obra como astuta y engañosa, aunque sólo fuera para que no pensaran que hacía las cosas por su propio interés. Desde luego, no adoptó ningún medio dudoso. Tal vez pensaron que les enviaba a otros para obtener beneficios.
V18. Ahora podía mirarles audazmente a los ojos e incluso desafiarles sobre la actitud de su colaborador Tito y del hermano que estaba con Tito. Tuvieron que admitir que aquellos dos hermanos tenían el mismo espíritu de amor y servicio que habían notado en Pablo y que actuaban de la misma manera.
V19. ¡Qué persistente y molesto es cuando las semillas de la desconfianza, una vez sembradas, echan raíces! Es muy difícil arrancarlas de raíz. Los falsos maestros habían hecho una obra muy perjudicial. Pero Pablo se mostró incansable y confiado para restablecer la brecha de confianza. La idea de que intentaba defenderse la lleva Pablo ante la presencia de Dios. Sólo puede hacerlo si tiene la conciencia tranquila ante Dios. Y Pablo la tiene. Cristo era el contenido de su ministerio. La presencia de Dios era el punto de partida de su servicio. El objetivo de su servicio era edificar a los creyentes de Corinto.
Observa cómo se dirige a ellos; los llama «amados». No es un comentario casual; muestra los sentimientos de su corazón. Es la mejor manera de ganarse a los creyentes descarriados. ¿Significa esto que era indulgente con su falsedad? No, en absoluto. El amor «no se alegra de la injusticia, sino que se alegra con la verdad» (1Cor 13:6).
V20. Por eso Pablo añade a sus comentarios una advertencia que debe conmoverles profundamente. Todavía hay algunas cosas que no están en orden. No ha inventado la lista que resume. Son cosas que estaban presentes entre los creyentes de Corinto. Sin duda están presentes incluso hoy entre los creyentes.
V21. Para Pablo, ver tales errores en la iglesia cuando iba a visitarla era una humillación. Consideraría como si Dios mismo le tuviera preparada tal humillación y además en medio de ellos. La experimentaría como un fracaso personal ante Dios, pues no había conseguido persuadir a los creyentes corintios de que se despojaran de las cosas erróneas. Cuán triste debería sentirse al ver que muchos de los que habían pecado seguían sin arrepentirse de los pecados cometidos. El daño que causa el pecado es mayor de lo que uno puede imaginar.
No basta con romper con el pecado. Es esencial un arrepentimiento sincero. Sólo entonces se abre el camino para recibir y disfrutar de las bendiciones de Dios a través de sus siervos. Cuando no hay arrepentimiento sincero por un pecado, el riesgo de volver a caer en el mismo pecado es enorme.
Cuando reflexionas sobre el comienzo de este capítulo, ves un gran contraste con el final. El capítulo comienza con un hombre en Cristo que fue arrebatado al paraíso y termina con personas que aún no se han distanciado de pecados terribles. Ambas cosas son posibles. Confío en que hayas roto de verdad con tus pecados anteriores y que ahora vivas como un hombre en Cristo.
Lee de nuevo 2 Corintios 12:11-21.
Para reflexionar: ¿Cómo se relaciona Pablo con los corintios? ¿Cómo se expresa sobre esa relación?