1 - 5 Introducción, alabanza y tribulación
1 Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, y el hermano Timoteo: A la iglesia de Dios que está en Corinto, con todos los santos que están en toda Acaya: 2 Gracia y paz a vosotros de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. 3 Bendito [sea] el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación, 4 el cual nos consuela en toda tribulación nuestra, para que nosotros podamos consolar a los que están en cualquier aflicción con el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios. 5 Porque así como los sufrimientos de Cristo son nuestros en abundancia, así también abunda nuestro consuelo por medio de Cristo.
Esta carta habla de cómo alguien que quiere ser siervo de Dios tiene que enfrentarse a todo tipo de dificultades y pruebas. Pero las dificultades y las pruebas nunca tienen la última palabra. Dios quiere utilizarlas para mostrarte que Él sigue teniendo el control. A veces el futuro parece sombrío e incluso puedes plantearte renunciar a vivir para el Señor. Y en ese momento crítico el Señor viene a ti y te consuela y te anima. Seguro que no querrías perderte esos momentos, ni siquiera por todas las riquezas que puede ofrecerte el mundo.
V1. Examinemos detenidamente los cinco primeros versículos. En primer lugar, Pablo se presenta de nuevo. Se presenta claramente como «apóstol». Lo hace para impresionar y subrayar su autoridad apostólica. Pero no lo hace como el mundo que nos rodea. Los hombres mundanos quieren impresionar y ganarse la admiración de la gente. Pablo lo hace para impresionar que ha sido enviado por Alguien.
La palabra apóstol significa «mensajero». Pablo no habla por sí mismo, sino en nombre de otro. ¿Quién es el que está inmediatamente detrás de él? Es Cristo Jesús. Pablo no usurpó este apostolado, sino que es apóstol «por voluntad de Dios».
Junto con Timoteo se dirige tanto a los corintios como a los demás creyentes que viven en la provincia de Acaya. Y, como ocurre con las demás cartas, por encima de sus cabezas también se dirige a ti.
V2. Pablo les desea gracia y paz, como hace en muchas de sus otras cartas. Tales palabras de bendición no son frases huecas, ni expresiones sin sentido. Al contrario, Pablo pone en ellas todo su corazón. Es estupendo dirigirse a alguien de esta manera y llamar la atención sobre lo que ocurre después.
V3. Como he dicho antes, esta carta habla mucho de los sufrimientos que uno puede encontrarse mientras sirve a Dios y a Cristo. ¿Cuál es el beneficio del sufrimiento? ¿Por qué lo permite Dios? O incluso: ¿Por qué Dios hace sufrir a sus hijos? Es bastante notable que el libro de la Biblia que probablemente se escribió primero, incluso antes de que Moisés escribiera el libro del Génesis, fuera el libro de Job. Además, ¡es digno de mención que el tema del libro de Job sea el sufrimiento! El sufrimiento forma parte de la vida humana desde la caída en el pecado. No hay hombre nacido en la tierra que no esté implicado en algún tipo de sufrimiento. Confío en que estés de acuerdo conmigo.
Entonces, la siguiente pregunta que surge es cómo afrontar el sufrimiento. Son posibles distintos tipos de respuestas a esta pregunta. También se puede plantear otra pregunta. ¿Cómo ve Dios el sufrimiento? Creo que Pablo da una hermosa respuesta a esta pregunta en los versículos que estás leyendo. Una respuesta así no debe repetirse simplemente en nuestro discurso, sino que debe experimentarse.
Comienza alabando a Dios. Piénsalo un poco más profundamente. Estaba terriblemente angustiado, incluso a punto de morir. Pero alaba a Dios por ello. Cuando leas Hechos 16 descubrirás que no son simples palabras brillantes (Hch 16:19-25). Nunca entenderás mejor a Dios que cuando te encuentres en el camino del sufrimiento.
Pablo llama a Dios «Padre de misericordias». Aquí ves a un Padre que rodea con sus brazos a su hijo que sufre. También llama a Dios el «Dios de todo consuelo». ¿Has leído bien? Dice: de todo consuelo, así que no sólo un poco de consuelo y además sin excluir determinadas circunstancias.
V4. Dios da este consuelo «en toda nuestra tribulación». De nuevo debes leerlo bien. Dios no nos quita nuestras aflicciones para consolarnos, sino que viene a nosotros en nuestras aflicciones y nos lleva a través de ellas. Está escrito muy bellamente en Isaías 63: «En todas sus angustias Él fue afligido» (Isa 63:9). ¿Lo comprendes? Dios viene a ti en tu aflicción, te rodea con sus brazos y te habla «palabras buenas, palabras consoladoras» (Zac 1:13). Un mundo lleno de sufrimientos necesita palabras consoladoras. ¿Dices tú alguna vez tales palabras?
V5. Una de las razones por las que Dios permite que haya sufrimientos en nuestra vida es para que experimentemos sus misericordias y su consuelo. Esto nos permitirá consolar a otros que estén pasando por aflicciones. Así fue con Pablo y así puede ser también con nosotros.
Otra cosa. A veces es posible que sientas que un sufrimiento es bastante insoportable en el servicio a Cristo, y temes perecer. Recuerda, entonces, que el consuelo por medio de Cristo siempre lo supera todo.
Lee de nuevo 2 Corintios 1:1-5.
Para reflexionar: El versículo 3 es similar a Efe 1:3 y 1Ped 1:3. ¿Cuáles son las diferencias que puedes encontrar en estas dos Escrituras?
6 - 11 Consuelo para los demás
6 Pero si somos atribulados, es para vuestro consuelo y salvación; o si somos consolados, es para vuestro consuelo, que obra al soportar las mismas aflicciones que nosotros también sufrimos. 7 Y nuestra esperanza respecto de vosotros [está] firmemente establecida, sabiendo que como sois copartícipes de los sufrimientos, así también [lo sois] de la consolación. 8 Porque no queremos que ignoréis, hermanos, acerca de nuestra aflicción sufrida en Asia, porque fuimos abrumados sobremanera, más allá de nuestras fuerzas, de modo que hasta perdimos la esperanza de [salir con] vida. 9 De hecho, dentro de nosotros mismos [ya] teníamos la sentencia de muerte, a fin de que no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos, 10 el cual nos libró de tan gran [peligro de] muerte y [nos] librará, [y] en quien hemos puesto nuestra esperanza de que Él aún nos ha de librar, 11 cooperando también vosotros con nosotros con la oración, para que por muchas personas sean dadas gracias a favor nuestro por el don que nos ha sido impartido por medio de [las oraciones de] muchos.
V6. ¿Es realmente cierto que las pruebas y aflicciones de una persona significan consuelo para otra? Si le preguntaras a Pablo, te respondería con un rotundo «sí». Ahora bien, ni tú ni yo tenemos nada que ver con el tipo de sufrimiento por el que pasó Pablo. Pero eso no es lo más importante. No es necesario que padezcas el mismo tipo de sufrimiento que Pablo para empatizar con alguien. Lo importante es que tu experiencia de sufrimiento pueda ser un consuelo para otra persona que también esté pasando por momentos difíciles, aunque su sufrimiento sea de otro tipo.
Un proverbio holandés dice: «El dolor compartido es la mitad del dolor». ¿No es ésta también tu experiencia? Cuando te encuentras con algo triste puedes quedarte absorto en tu dolor de tal manera que piensas que eres la única persona con ese dolor y que no hay nadie que pueda comprenderte. Cuando piensas en otros que también tienen una pena, eso puede hacerte bien (cf. 1Ped 5:9). Esa comprensión puede reconfortarte. Cuando una persona sabe que no está sola en su pena, eso le da fuerza y valor para perseverar, a pesar de los problemas y las preocupaciones. Siempre puedes compartir tu experiencia de consuelo con otra persona.
V7. La experiencia de dolor de Pablo tiene que ver con su servicio al Señor. Experimentó mucha enemistad y odio por su servicio al Señor. Pero perseveró. En cada tipo de sufrimiento tenía una nueva experiencia de consuelo. Estaba convencido de que lo mismo ocurría con los corintios. La regla de oro es que el que participa en el sufrimiento también participa en el consuelo. Esto también se aplica a ti.
V8. Ahora que la situación en Corinto ha mejorado y se han confesado los errores, Pablo puede hablar de sí mismo, de lo que vivió y de cómo se sintió. Uno comparte sus experiencias sólo con los que tienen verdadero interés. Las experiencias personales difíciles no se comparten con todo el mundo, sino sólo con aquellos en quienes tienes la confianza de que se interesan sinceramente por ti y de que simpatizan contigo.
Significa mucho para la otra persona que te abras a ella. Comprende que cuentas con su simpatía. Esto le da a uno una sensación de aprecio. Pablo considera a los corintios como sus amigos al hablarles de sus sufrimientos y consuelos.
Los problemas que encontró en Asia no eran insignificantes. No sabemos exactamente a qué se refiere Pablo. Algunos creen que fue el tumulto de Éfeso (Hch 19:23-31). Pero entonces Pablo no estaba aterrorizado, ni desesperado, sino más bien valiente y decidido. Fuera cual fuese el problema, comprendemos que fue una época difícil para él.
V9. En tales circunstancias, cuando ya no hay esperanza, no queda nada ni nadie más que Dios. Sólo Él puede entonces dar alivio. ¡Y eso es lo que Dios hace también! Dios permite situaciones en nuestra vida en las que no vemos salida. Quiere que aprendamos a confiar sólo en Él. El Salmo 107 describe de forma muy penetrante cómo toda la sabiduría del hombre no sirve de nada cuando estallan las tormentas en la vida (Sal 107:23-32). Lo único que queda es clamar al Señor y confiar en Él.
Hay otro hermoso versículo en el Salmo 68 que dice: «Dios es para nosotros un Dios de salvación, y a DIOS el Señor pertenece el librar de la muerte» (Sal 68:20). Pablo aprendió esto por experiencia y tú también puedes hacerlo.
V10. Pablo no se lamentó por la forma en que Dios le trató ni por los problemas que le sobrevinieron. Supo aprovechar cada dificultad para conocer cada vez mejor a Dios. Dios utilizará todas las dificultades de nuestra vida para librarnos de todos los intentos y esfuerzos por nuestra parte para salvarnos o librarnos de las dificultades. Dios quiere que aprendamos a entregárselo todo a Él y a confiar en que Él es capaz de abrir una salida donde nosotros no vemos ninguna salida.
Dios quiere que le conozcamos cada vez mejor como el Dios de la salvación y el Dios de la resurrección y de la vida. Cada experiencia por la que aprendemos a conocer a Dios de este modo nos equipa para afrontar futuros retos en la vida. Dios puede hacer una vez más lo que hizo antes.
V11. Si te encuentras con alguien con quien Dios se ocupa de esta manera, puedes rezar para que Dios logre su propósito con él. Pablo se alegró de que los creyentes de Corinto rezaran por él. En sus otras cartas leemos cuánto aprecia las oraciones de los creyentes. Lo llama «cooperando también vosotros con nosotros con la oración». Quizá no lo diría, pero rezar por alguien es ayudarle. Rezar es hacer un trabajo. Incluso es un trabajo duro. Probablemente por eso ocurre muy poco.
Pablo creía que las oraciones serían escuchadas. Veía su vida, de la que una vez se desesperó, como algo que recuperó gracias a las oraciones de muchas personas. Esto es lo que le hizo decir que su vida era un don de la gracia que recibió de Dios. ¿Cuál es el resultado de tales oraciones escuchadas? La acción de gracias. Muchos podían dar gracias a Dios, porque Pablo seguía vivo.
Como ves, Pablo no es un individualista que sigue su propio camino como si los demás creyentes no significaran nada para él. No, todos los creyentes, incluidos los de Corinto, eran importantes para él. Sabía que los necesitaba. Es hermoso ver esta actitud en este gran siervo del Señor.
Lee de nuevo 2 Corintios 1:6-11.
Para reflexionar: ¿Has experimentado alguna vez la consolación de Dios? ¿La compartiste alguna vez con los demás?
12 - 17 Aplazamiento de la visita de Pablo
12 Porque nuestra satisfacción es esta: el testimonio de nuestra conciencia que en la santidad y en la sinceridad [que viene] de Dios, no en sabiduría carnal sino en la gracia de Dios, nos hemos conducido en el mundo y especialmente hacia vosotros. 13 Porque ninguna otra cosa os escribimos sino lo que leéis y entendéis, y espero que entenderéis hasta el fin, 14 así como también nos habéis entendido en parte, que nosotros somos el motivo de vuestra gloria, así como también vosotros la nuestra en el día de nuestro Señor Jesús. 15 Y con esta confianza me propuse ir primero a vosotros para que dos veces recibierais bendición, 16 es decir, [quería] visitaros de paso a Macedonia, y de Macedonia ir de nuevo a vosotros y ser encaminado por vosotros en mi viaje a Judea. 17 Por tanto, cuando me propuse esto, ¿acaso obré precipitadamente? O lo que me propongo, ¿me lo propongo conforme a la carne, para que en mí haya [al mismo tiempo] el sí, sí, y el no, no?
Después de que en los versículos anteriores el apóstol abriera su corazón a los creyentes y compartiera la gran angustia en la que se ha encontrado, ahora debe aclarar un malentendido que ha surgido. Este malentendido surgió porque cambió su plan de visita a ellos. Su plan original era visitarles e incluso les dijo que lo haría. Pero más tarde cambió este plan (cf. versículo 23). Esta fue la oportunidad para que los quisquillosos acusaran a Pablo de inestabilidad en sus decisiones. Por eso Pablo se defiende.
No se trata de autodefensa, sino de una defensa de su ministerio, del que son fruto los propios creyentes corintios. Es una defensa de la obra de Cristo en los corazones de los corintios. Esta obra estaría en peligro si no adopta una postura firme contra las falsas acusaciones que circulan entre los creyentes. Esto no es infrecuente ni siquiera hoy, y está presente en las iglesias y en el mundo. Cuando el molino de cotilleos está en pleno apogeo puede surgir una situación bélica en el menor tiempo posible. La paz puede desvanecerse. Aquí está en juego la buena relación entre Pablo y los corintios.
V12. Pablo debe neutralizar la amenaza. Empieza señalando el testimonio de su conciencia. Si albergara algo en su conciencia no podría ser tan sencillo y sincero como es. Dios nunca permitiría ese tipo de comportamiento. Alguien que tiene intenciones poco sinceras fracasa en algún momento.
Pablo no recurrió a todo tipo de artimañas ingeniosas para hacer llegar su mensaje a los corintios. No utilizó prácticas desleales para ganar almas. No utilizó sabiduría carnal, ni métodos políticos como en época de elecciones, donde se promete mucho y se hace realidad muy poco.
Era consciente de la gracia de Dios. Eso significa que no piensa nada en sí mismo, no tiene en gran estima su propio nombre, sino que, por el contrario, quiere mostrar lo que Dios obró en él. Así se comportaba en el mundo y entre los creyentes.
Debemos ser siempre conscientes de que tanto el mundo como los creyentes nos observan. Cuando sea evidente en tu vida que has comprendido algo de la gracia de Dios, nadie podrá lanzar acusaciones válidas contra ti. Entonces no serás conocido como el que conoce bien los trucos del oficio. Serás un libro abierto para todos.
V13. Pablo podría señalar que no escribió nada más que lo que ya sabían de él y lo que veían en él. Se movían estrechamente con él y, por tanto, le conocían como un hombre franco. Esperaba que no se entregaran a personas que sembraran la desconfianza y recurrieran a engaños para hacerles dudar de sus sinceras intenciones.
Los creyentes que se observan o escuchan con desconfianza caerán en un precipicio que se desliza hacia la destrucción. Cada palabra y cada acto se malinterpretan y la relación se agria hasta llegar a un punto irremediable. Si te encuentras con una tendencia tan poco sana en tu corazón, debes cortarla de raíz. Cuando se digan cosas de las personas y dudes de la veracidad de lo que se dice de ellas, reza sobre ello y luego habla con la persona en cuestión. Puedes pensar fácilmente algo malo de una persona, pero cuando hables con la persona en cuestión verás hasta qué punto tu suposición era errónea.
V14. Pablo se refiere al día del Señor Jesús. Ese día, Pablo y los corintios comparecerán juntos ante el tribunal de Cristo. Entonces Pablo podrá vanagloriarse de ellos y viceversa, señalándolos y diciendo a Cristo: «Han escuchado y obedecido todo lo que les dije de tu parte». Todas las ambigüedades e incertidumbres no tienen cabida ahí.
Lo importante es que vivas ya ahora con vistas al tribunal de Cristo. Pablo lo hizo. Por eso pudo decirles sin reparos que tenía planes para ir a verlos. No tenía que excusarse como si hubiera cometido un error.
V15. ¡Cómo les concedió esta segunda bendición! La primera bendición fue que estuvo con ellos por primera vez y les predicó el evangelio. Esa bendición ya la habían experimentado. En su segunda visita quiso enseñarles más sobre esta bendición. Su corazón suspiraba por ellos; eran sus hijos en la fe.
V16. Además, creía que le darían lo necesario para que pudiera continuar su viaje. No se trata de un ejercicio de egoísmo. Es simplemente hermoso contar con el apoyo de los hermanos siendo conscientes de que estamos unidos unos a otros por el mismo Señor. Aquí queda descartada la sospecha de que sólo buscaba su propio provecho a costa de los corintios.
V17. Ya había preparado su itinerario. Por la forma en que les invitó a escuchar sus planes, está claro que su plan no estaba hecho a la ligera ni planeado al azar. Tampoco se había sentado a planificar basándose en cálculos que favorecieran al máximo sus propias ventajas. No, le guiaba Dios y el amor a Cristo y a los suyos.
Como la gente sugiere falsamente, no era un hombre caprichoso. De hecho, sabemos de personas que hacen todo tipo de promesas, pero de las que sabes que no cumplen ninguna. Tales personas no son dignas de confianza. Es impropio de un creyente no cumplir las promesas.
El Señor Jesús dice que nuestro sí debe ser sí y nuestro no debe significar realmente no (Mat 5:37; Sant 5:12). ¿Te conoce así la gente? Entonces tampoco es necesario que subrayes tus promesas con todo tipo de seguridades piadosas y solemnes. En pocas palabras, debes ser fiable.
Si Pablo fuera alguien que dijera un «sí» que significara un «no», ¿cómo podría la gente confiar en él? ¿Cómo podría guiar a los demás? Una persona así carece de autoridad. La gente no puede confiar en alguien que se tambalea. Si la gente no está segura de que alguien dice la verdad, todo lo que diga se pondrá en duda.
Lee de nuevo 2 Corintios 1:12-17.
Para reflexionar: ¿Puede la gente contar contigo? ¿Cómo reaccionas ante una acusación falsa?
18 - 24 En Él es sí
18 Pero como Dios es fiel, nuestra palabra a vosotros no es sí y no. 19 Porque el Hijo de Dios, Cristo Jesús, que fue predicado entre vosotros por nosotros (por mí y Silvano y Timoteo) no fue sí y no, sino que ha sido sí en Él. 20 Pues tantas como sean las promesas de Dios, en Él [todas] son sí; por eso también por medio de Él, Amén, para la gloria de Dios por medio de nosotros. 21 Ahora bien, el que nos confirma con vosotros en Cristo y [el que] nos ungió, es Dios, 22 quien también nos selló y [nos] dio el Espíritu en nuestro corazón como garantía. 23 Mas yo invoco a Dios como testigo sobre mi alma, que por consideración a vosotros no he vuelto a Corinto. 24 No es que queramos tener control de vuestra fe, sino que somos colaboradores [con vosotros] para vuestro gozo; porque en la fe permanecéis firmes.
V18. ¡Dios es fiel! Esto contrasta con todas las infidelidades e incoherencias de las que se acusa a Pablo. No dice: «Yo soy fiel». Deja ese juicio a Dios. Sabe que Dios es fiel en todo lo que ha dicho. Dios no dice una cosa hoy y otra al día siguiente. Lo que dice es cierto. No cambia sus propósitos. Puedes confiar en que Él cumple lo que dice.
V19. Pablo subraya sin ambigüedad esta afirmación en su actitud, en su conducta y en sus discursos. El evangelio que compartió con los corintios así lo atestigua. No les había declarado un mensaje dudoso. Les había presentado un evangelio cristalino que no necesitaba aclaración. El contenido del evangelio que predicó era, en efecto, «el Hijo de Dios, Cristo Jesús».
Al mencionar este nombre toca el núcleo del evangelio y el centro de todos los planes de Dios. Para Dios todas las cosas giran en torno a la gloria y el honor del Señor Jesucristo. Eso es algo de lo que debes ser cada vez más consciente, como Pablo lo demostró en su forma de comportarse.
En los nombres del Señor Jesús ves su gloria. El nombre Hijo de Dios revela su Deidad eterna. Él es el Hijo eterno. El nombre Jesús nos determina por su humillación. Recibió este nombre cuando vino a la tierra para realizar la obra de la redención. El nombre Cristo significa el Ungido. Aquí debes tener en cuenta que Él cumplirá todos los designios de Dios.
Cuando Le tienes ante tus ojos de ese modo, no puedes estar hablando de aquí para allá y haciendo planes inseguros. Entonces sólo hay un deseo: mostrar en tu discurso y en tu acción que nada más que Jesucristo significa todo para ti. Cada vez desaparecerán más incertidumbres de tu vida. Pero esto es un proceso y no ocurre de la noche a la mañana. Una vez que estés seguro de los propósitos de Dios para tu vida, dejarás de ser la persona que duda de Dios en cualquier situación. Aunque sepas que las cosas en Cristo son «sí, y ... Amén» no lo experimentas siempre. Por eso debes ocuparte de las cosas que son firmes y seguras. Esto te elevará. Esto es lo que se presenta aquí.
V20. Regularmente vemos a Pablo tratar asuntos prácticos e inmediatamente los relaciona con el Señor Jesús. Por ejemplo, 2 Corintios 8 y 9 hablan de esto. Allí vemos que los creyentes aportan dinero a otros necesitados. Pablo relaciona su acto con el Señor Jesucristo y con Dios (2Cor 8:9; 9:15). Cada vez que trata de las cosas terrenales, muestra cómo se relacionan con el Señor Jesucristo y con Dios. Muestra que todo lo que se hace por el ministerio de Dios está relacionado con las promesas inmutables de Dios. Dice a los creyentes que el contenido de su predicación es seguro y cierto porque todo gira en torno a Dios y al Señor Jesucristo.
Dios cumplirá todas sus promesas en el Señor Jesucristo. Ya se trate de Israel o de la iglesia, Él no deja ninguna promesa sin cumplir. En el Antiguo Testamento ves muchas promesas hechas a Israel. Hoy parece que esas promesas nunca se cumplirán. De hecho, si esas promesas dependieran de ese pueblo rebelde nunca se cumplirían. Sin embargo, el Señor Jesucristo hará que el pueblo de Dios herede todas sus promesas. Puede hacerlo y lo hará porque murió en la cruz y eliminó la culpa del pueblo arrepentido.
Cuando regrese, primero destruirá a todos los malvados de entre su pueblo. Hecho esto, sólo quedará el remanente, el Israel creyente, los arrepentidos que reconocieron sus pecados ante Dios. Ellos son el pueblo cuyo Rey será el Señor Jesucristo. Durante el reinado milenario del Señor Jesús, éste es el pueblo que recibirá todas las promesas que Dios hizo a su pueblo.
También hay promesas dadas por Dios a la iglesia. Dios las cumplirá también a través del Señor Jesucristo. Esto no tendrá lugar en la tierra como con Israel, sino en el cielo.
Con certeza y seguridad, Él hará que el final sea bueno. Este es el «Amén» del versículo 20. Cuando Dios o Cristo dicen Amén, significa que así es y así será. Enfatiza la certeza absoluta de lo que se dice o promete. El Señor Jesús siempre glorificó a Dios en su vida y lo hará por toda la eternidad.
La gran maravilla es que también glorificará a Dios «por medio de nosotros», los otrora pecadores perdidos. ¿No es una gran maravilla que tú y yo nos hayamos salvado y seamos ahora miembros de la iglesia? Esto ha sido posible gracias a la obra del Señor Jesús. Todo lo que Él hizo en la tierra y lo que hace en el cielo redunda siempre en gloria de Dios. También los resultados de su obra glorifican a Dios.
V21. Pero Dios ha hecho más por nosotros. Nos ha establecido en Cristo y eso significa que nos ha conectado firmemente con Cristo. Estamos inseparablemente unidos a Cristo. Cuando Dios ve a Cristo, nos ve a nosotros.
Pero Él ha hecho aún más. También nos ha «ungió» con el Espíritu Santo, como hizo con el Señor Jesús. Al Señor Jesús le sucedió inmediatamente en su bautismo (Mat 3:16; Hch 10:38) -al comienzo de su aparición pública- porque era perfecto. A nosotros sólo nos ocurrió después de arrepentirnos y ser redimidos de nuestros pecados. Esta unción deja claro que ocupamos un lugar especial en el corazón de Dios.
En el Antiguo Testamento, los reyes, los sacerdotes y a veces los profetas eran ungidos con aceite. Mediante esta unción eran ordenados para el servicio. La unción les daba un lugar especial entre el pueblo de Dios, lo que significaba que habían sido elegidos por Dios especialmente para este servicio. El acto de la unción les hizo conscientes de su vocación. Lo mismo ocurre contigo y conmigo. Después de creer fuiste ungido con el Espíritu Santo (Efe 1:13; 4:30). Así Dios nos apartó para Él y para su ministerio. El Espíritu Santo te mantiene siempre consciente de ello.
V22. También estás sellado con el Espíritu Santo. Esto significa que eres de su propiedad. Le perteneces y tiene su derecho sobre ti. Aquí tienes la seguridad de que el diablo y sus ángeles ya no tienen nada que decir sobre ti.
Por último, al Espíritu Santo que ha sido dado en nuestros corazones se le llama «garantía». Esto transmite dos cosas. En primer lugar, no estás en plena posesión de la cosa, pues es una garantía. Estás esperando a que se cumpla. En segundo lugar, esta garantía es un adelanto del cumplimiento. Ya puedes disfrutarla ahora. En el capítulo 5 leemos sobre la misma garantía (2Cor 5:5). Allí se trata del deseo que tenemos de la casa que Dios preparó para nosotros en el cielo. Aquí se trata del disfrute de las promesas que Dios nos ha dado.
Podemos y debemos disfrutarlas de antemano porque el Espíritu Santo ha sido dado en nuestros corazones. El corazón es el centro de la vida y de la experiencia. Las cosas que disfrutas repercuten en tu vida y en todo lo que dices o haces. ¿No dan brillo a tu vida cotidiana?
V23. La verdadera razón por la que Pablo no había llegado aún a Corinto era el amor. Todas las acusaciones para que cambiara de itinerario eran falsas y él las rechazó resueltamente. ¡Dios era su Testigo! Si hubiera venido a Corinto, habría tenido que tratar con ellos duramente, pues había muchas cuestiones espirituales que le molestaban. Habría tenido que tomar decisiones difíciles. Quiso evitarles este ejercicio. Esperó a que estuvieran convencidos, desde su primera carta, de que las cosas no iban bien con ellos.
V24. La actitud que asume en su relación con los corintios podría parecer la de un señor sobre su fe. Pero en realidad no es así. Ningún apóstol, ni siquiera Pablo, quiso jamás interponerse entre un creyente y Dios. Nunca un hombre, por grande que sea, debe interponerse entre tú y Dios.
Si aún eres joven en la fe, ten cuidado de no tomar como modelo de tu vida de fe a ninguna gran lumbrera cristiana a la que ames. Nada puede ir mal mientras te cuides de mantener una buena relación con el Señor Jesús. El peligro reside en tomar como modelo a cualquier otra persona que no sea el Señor Jesús. Lot era alguien que se apoyaba únicamente en Abraham para su vida de fe. Es cierto que Abraham era un gran creyente, pero no era el modelo perfecto. No hay ningún hombre que pueda ser un ejemplo perfecto.
No dejes que nadie domine tu vida espiritual y procura no dominar tampoco la vida espiritual de nadie. Pablo no quería enseñorearse de los corintios, sino trabajar con ellos para que volvieran a ser felices. El pecado en la iglesia no hace feliz a nadie. Sólo cuando se elimina el pecado vuelve a haber alegría. Por eso Pablo les escribió y no para enseñorearse de ellos. Por cierto, se mantienen firmes en su «fe». Eso significa que están centrados en Dios y no en los hombres.
Lee de nuevo 2 Corintios 1:18-24.
Para reflexionar: Da gracias a Dios por todas las certezas que has recibido en Él y en el Señor Jesucristo. Llama a estas certezas por su nombre.