1 - 7 Un administrador de Dios
1 Que [todo] hombre nos considere de esta manera: como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. 2 Ahora bien, además se requiere de los administradores que [cada] uno sea hallado fiel. 3 En cuanto a mí, es de poca importancia que yo sea juzgado por vosotros, o por [cualquier] tribunal humano; de hecho, ni aun yo me juzgo a mí mismo. 4 Porque no estoy consciente de nada en contra mía; mas no por eso estoy sin culpa, pues el que me juzga es el Señor. 5 Por tanto, no juzguéis antes de tiempo, [sino esperad] hasta que el Señor venga, el cual sacará a la luz las cosas ocultas en las tinieblas y también pondrá de manifiesto los designios de los corazones; y entonces cada uno recibirá su alabanza de parte de Dios. 6 Esto, hermanos, lo he aplicado en sentido figurado a mí mismo y a Apolos por amor a vosotros, para que en nosotros aprendáis a no sobrepasar lo que está escrito, para que ninguno de vosotros se vuelva arrogante a favor del uno contra el otro. 7 Porque ¿quién te distingue? ¿Qué tienes que no recibiste? Y si lo recibiste, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras recibido?
V1. En el capítulo anterior, Pablo insistió mucho en la responsabilidad de los creyentes de Corinto. Eso no significa, sin embargo, que ignore su propia responsabilidad. Él también tenía una tarea que cumplir. Era, junto con otros, siervo de Cristo. Eso significa que habían sido designados por Él para su servicio. Por tanto, no asumieron ese cargo por iniciativa propia. También era, junto con otros, administrador de los misterios de Dios. Un administrador es una persona que administra una propiedad o los asuntos de otra persona. Tiene que ocuparse de ello de forma que la otra persona se beneficie de ello.
Por tanto, la propiedad que ha recibido no es suya. Por así decirlo, la ha tomado prestada. En un momento dado tendrá que rendir cuentas al propietario de lo que ha hecho con la propiedad que se le confió. Y a los apóstoles se les confió mucho, a saber, «los misterios de Dios».
V2. Comprenderás que «fiel» se exige principalmente a alguien a quien se confían cosas tan particulares. «Los misterios de Dios» son cosas que no se conocían en el Antiguo Testamento. Estaban ocultos en Dios, lo que significa que sólo Dios tenía conocimiento de ellos. Pero ahora, después de que el Señor Jesús haya estado en la tierra y haya enviado al Espíritu Santo del cielo a la tierra, esos misterios se dan a conocer. Dios ha elegido a sus instrumentos para dar a conocer estas cosas aquí en la tierra.
V3-4. Pablo se ocupó seriamente de este orden. Para él sólo había una cosa importante y era cómo pensaba Dios sobre su obra. No le importaba lo que los creyentes de Corinto o alguna institución humana pensaran de su ministerio. Sabía que no estaba sujeto a su control ni al de ninguna persona. Tanto era así que ni siquiera se examinaba a sí mismo. Era tan consciente del pensamiento de que sólo Dios conocía su corazón, que no se formó su propio juicio sobre su propio ministerio. Dejaba todo el juicio a Dios. Si eres capaz de pensar así sobre tu propio servicio, estarás libre de la influencia de la gente, sean creyentes o incrédulos.
Podrías pensar que Pablo se colocó por encima de los demás con esta actitud. ¿No podía equivocarse? ¿No necesitaba corrección? Ciertamente, podía cometer errores y, sin duda, a veces necesitaba corrección, como todos nosotros. No quiere decir que los demás no deban examinar su ministerio. La cuestión es que en su ministerio no se guiaba por el juicio de los demás. Para él, el único que tenía el control era el Señor.
Eso también es importante para ti en tu propio servicio al Señor, pues a ti también se te ha confiado una administración. En 1Pedro 4 lees que debes servir a los demás como un buen administrador, con el don especial que has recibido por gracia (1Ped 4:10). Cuando los demás te critiquen o hagan comentarios al respecto, no debes ignorarlo. Pero tampoco deberías adaptarte sólo para ajustarte a esos comentarios. Es importante que acudas al Señor con ello. Eso también vale para tu propio juicio que tengas sobre tu propio ministerio. Deja que el Señor juzgue eso.
Eso no significa que debamos pensar que lo estropeamos todo y que lo hacemos todo mal. Normalmente, no somos conscientes de que hacemos algo mal. Cuando somos conscientes de ello o nos damos cuenta de que hacemos algo mal, debemos corregirnos. Pero aunque no seamos conscientes de nada, eso no significa que sea bueno por definición. Una vez más: deja el juicio al Señor.
V5. Llega un momento en que todo lo que hemos hecho, saldrá a la luz. Eso no sólo tiene que ver con lo que hemos hecho, sino sobre todo con por qué hicimos las cosas que hemos hecho. Entonces se revelarán los motivos, las deliberaciones de nuestro corazón, que nos llevaron a hacer una obra determinada.
¿Es algo por lo que debamos temer? Sí, si buscas tu propio honor y si te parece importante lo que la gente (creyente o no creyente) piense y diga de tu servicio. No, si buscas el honor de Dios y si intentas ser fiel al servirle. Pablo veía todo su servicio con el trasfondo de la venida del Señor. Cuando Él viniera, sólo entonces todo quedaría realmente claro, pues sólo Él puede hacer un juicio perfecto. Antes de ese momento, todo juicio sobre los motivos que llevan a alguien a servir a Dios, no es una cuestión adecuada. «Entonces cada uno recibirá su alabanza de parte de Dios». Lo importante es que Dios es quien da la alabanza.
V6. Pablo no da a los corintios una lección desde arriba. Lo que ha dicho, se lo ha aplicado a sí mismo y a Apolos. De nuevo se trata de una cuestión importante. Si queremos exhortar a los demás con algo de la Escritura, sólo podemos esperar un buen efecto si nosotros mismos estamos a la altura. De lo contrario, una exhortación no tendrá sentido. No calará. Ni que decir tiene que lo que digamos debe estar realmente escrito en la Escritura. Fíjate en que dice: «Para que en nosotros aprendáis a no exceder lo que está escrito». Pablo y Apolos mostraron en sus vidas lo que reprendían en los demás. Pero lo que reprendían era «lo que está escrito». La norma para nuestra propia vida y la de los demás creyentes debe ser la Escritura. No debemos enseñar a los demás a pensar como nosotros, sino que los demás deben poder aprender en nosotros a no pensar más allá de «lo que está escrito».
V7. Cuando nos sometemos a la Escritura, todos ocupamos el mismo lugar. No hay ninguna razón para enfrentar a unos siervos con otros ni para considerarse más importante que el otro. Toda distinción que exista entre los creyentes -¡y esa distinción ciertamente existe!- la ha hecho Dios mismo. Dios ha hecho distinciones en los dones. Cada persona ha recibido su don de Dios. El propósito de Dios con las distinciones es que nos complementemos unos a otros. Cuando jugamos con estas distinciones unos contra otros, utilizamos los dones para nosotros mismos y olvidamos que los recibimos para ministrarnos unos a otros.
Lee de nuevo 1 Corintios 4:1-7.
Para reflexionar: ¿Tienes ya una idea de cuál es la «mayordomía» que Dios te ha confiado?
8 - 13 L ocos por Cristo
8 Ya estáis saciados, ya os habéis hecho ricos, [ya] habéis llegado a reinar sin [necesidad de] nosotros; y ojalá hubierais llegado a reinar, para que nosotros reinásemos también con vosotros. 9 Porque pienso que Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstoles en último lugar, como a sentenciados a muerte; porque hemos llegado a ser un espectáculo para el mundo, tanto para los ángeles como para los hombres. 10 Nosotros somos necios por amor de Cristo, mas vosotros, prudentes en Cristo; nosotros somos débiles, mas vosotros, fuertes; vosotros sois distinguidos, mas nosotros, sin honra. 11 Hasta el momento presente pasamos hambre y sed, andamos mal vestidos, somos maltratados y no tenemos dónde vivir; 12 nos agotamos trabajando con nuestras propias manos; cuando nos ultrajan, bendecimos; cuando somos perseguidos, lo soportamos; 13 cuando nos difaman, tratamos de reconciliar; hemos llegado a ser, hasta ahora, la escoria del mundo, el desecho de todo.
V8. Los creyentes de Corinto se acomodaron. Corinto era en aquellos días una próspera ciudad comercial. También los creyentes se aprovecharon de esa prosperidad. Estaban llenos y eran ricos. No les faltaba de nada. Incluso habían ejercido influencia política, pues Pablo dice que se habían convertido en reyes, lo que significa que habían reinado. Parece lógico tener ganancias cuando tienes voto en el gobierno de la ciudad. Entonces al menos puedes defender tu propio interés y tu propia prosperidad.
Pero, dice Pablo, habéis reinado sin nosotros. Con ello quiere decir que se adelantaron demasiado a reinar. Aún no era el momento. Los creyentes podrán reinar cuando el Señor Jesús vuelva para establecer su reinado milenario. Pablo estaba deseando que llegara ese momento. Se habría sentido muy feliz si eso fuera ya una realidad. Entonces él y los demás apóstoles, junto con los corintios, podrían reinar con el Señor Jesús.
V9. Ahora todavía no se ha llegado a ese punto. El Señor Jesús sigue siendo un Salvador rechazado. Para todos los que pertenecen a Él significa que también ellos son rechazados. Él lo ha dicho: «Si me persiguieron a mí, también os perseguirán a vosotros» (Jn 15:20). Pablo y los demás apóstoles eran coherentes. Querían reinar pronto con Cristo, pero también estaban dispuestos a sufrir con Cristo en la tierra (Rom 8:17). Puede que eso no sea agradable, pero va unido al hecho de ser cristiano.
Puedes huir de ello, como hicieron los corintios. Puedes ponerte cómodo no mostrando demasiado claramente que perteneces al Señor Jesús, pero entonces no sigues los pasos de Pablo, que caminaba justo detrás del Señor Jesús. Él y los demás apóstoles habían elegido por Cristo. Eso significaba vergüenza y rechazo para la vida en la tierra. Dios dio a los que habían recibido una posición tan elevada en la iglesia -el apostolado era, después de todo, el don más elevado- la posición más baja en el mundo. En este mundo no tienen nada más que esperar de la vida; eran como hombres condenados a muerte. Aceptaron este lugar porque Dios les dio ese lugar.
Se han convertido en «un espectáculo para el mundo». Imagínate eso por un momento. Un espectáculo es para entretenimiento de los espectadores. Antiguamente, miles de personas llenaban las tribunas de las arenas romanas para ver cómo los condenados a muerte perecían en combates desiguales. En tiempos del emperador Nerón, los cristianos eran arrojados a la arena, donde leones hambrientos los despedazaban, mientras las tribunas se llenaban de gente ávida de sensacionalismo.
En el Antiguo Testamento encontramos una historia que es un ejemplo de espectáculo. Se trata de la historia de Sansón. Tal vez hayas oído hablar alguna vez de él, de aquel hombre fuerte y gigantesco. Muchas veces había derrotado a los archienemigos de Israel, los filisteos. Por desgracia, contó el secreto de su poder, lo que hizo que perdiera su poder y, por tanto, pudiera ser capturado (Jue 16:15-21). Entonces tuvo que estar presente en una fiesta de celebración de los filisteos para agasajarlos (Jue 16:25). De este modo podían ridiculizarle cuanto quisieran, para su placer.
Es cierto que Sansón se había convertido en un espectáculo por su propio error, pero sin embargo indica lo poco que cuenta alguien que pertenece al pueblo de Dios. Una vez oí hablar de un joven cristiano de otro país, que fue llamado a presentarse en el aula de la escuela. El profesor animó a los compañeros a abuchearle a causa de su fe. Aquel muchacho se convirtió en un espectáculo que los demás contemplaron con malicioso deleite. ¿Te has encontrado alguna vez en una situación semejante en la que hayas experimentado ser un espectáculo?
V10. Ser un tonto por amor de Cristo no es fácil. Ciertamente no lo es, cuando ves que otros cristianos afrontan con mucha facilidad ciertas cosas. Pablo hace una comparación entre la vida de los apóstoles y la de los corintios. Lo hace para hacerles sentir y tomar conciencia de que se alejan de la verdadera vida cristiana. Se llama a sí mismo necio por amor a Cristo. Les llama sabios y fuertes. Después de todo, habían reinado, ¿no? Cuando se reina se ocupa el lugar de alguien fuerte, un lugar por encima de los demás. También habían recibido honores de la gente. Sin embargo, los apóstoles eran despreciados. Los apóstoles querían permanecer cerca del Señor Jesús. Cómo y Quién era Él en este mundo puedes leerlo en Isaías 53 (Isa 53:1-12).
V11. Para explicarles lo que significa realmente ser cristiano, describe algo sobre las penurias por las que habían pasado los apóstoles. Lo que les cuenta a ellos y a ti y a mí no es algo que nos provoque envidia de inmediato. No ocurrió sólo una vez, sólo accidentalmente. No, escribe que experimentaban esas cosas «hasta el momento presente». Durante toda su vida habían tenido que enfrentarse a estas cosas.
Habían carecido de comida, bebida y ropa. Esto debió de hacer reflexionar a los corintios, que estaban bien alimentados y bien vestidos. Ellos estaban en buenas condiciones y los siervos del Señor en malas. ¿Por qué? ¿Suministraban a los demás, que tenían mucho menos, con su prosperidad? También podemos preguntarnos: ¿Es posible que un siervo de Dios, que seguramente tiene un Padre bondadoso y cariñoso en el cielo, tenga que pasar por esas cosas? ¡Sí! Cuando vives cerca del Señor Jesús, eso no significa que vayas a tener una vida en la que puedas vivir lujosamente. A veces experimentas lo contrario. El cuidado de nuestro Padre se hace patente precisamente en la hora más oscura. En su momento Él nos da precisamente lo que necesitamos. Tales experiencias te hacen expresar aún más tu gratitud al Dador.
También las penurias físicas pertenecían al ser cristiano en opinión de los apóstoles. Pablo sabía por experiencia lo que se sentía al ser golpeado. En su segunda carta a los Corintios resume en el capítulo undécimo todo tipo de privaciones por las que pasó. Allí dice que fue «golpeado veces sin número» o «golpeado más abundantemente». ¡Para eso debes amar realmente mucho a tu Señor y Salvador!
No tenían una residencia permanente. Literalmente eran peregrinos, transmigrantes. Nosotros podemos tener una residencia literal, pero démonos cuenta de que no pertenecemos a la tierra.
V12-13. No estaban dispuestos ni eran demasiado espirituales para trabajar, y no sólo un poco. Trabajaban tanto que se cansaban mucho. Al seguir a Cristo también debemos ser celosos en nuestro trabajo diario. En tus actividades cotidianas puedes exponer lo que es ser cristiano.
Fíjate en la actitud de los apóstoles ante la deshonra y el mal que les hacía la gente. ¿No ves una sorprendente similitud con la reacción del Señor Jesús ante la deshonra y el mal que le hicieron? A menudo reaccionamos de otro modo. Eso se debe a que aún no somos muy conscientes de la posición que ocupamos en el mundo. Es una posición de «escoria» y «desecho». Material sin valor, nada con lo que puedas hacer, es mejor tirarlo. Esto hace que los altos ideales de llegar a ser alguien importante en el mundo se conviertan en nada. Pero ¿a Quién perteneces realmente?
Lee de nuevo 1 Corintios 4:8-13.
Para reflexionar: ¿Cuál es la diferencia en el espectáculo tal como era Sansón y tal como eran los apóstoles? Véase también 1Ped 4:14-16.
14 - 21 Lo que Pablo enseñó
14 No escribo esto para avergonzaros, sino para amonestaros como a hijos míos amados. 15 Porque aunque tengáis innumerables maestros en Cristo, sin embargo no [tenéis] muchos padres; pues en Cristo Jesús yo os engendré por medio del evangelio. 16 Por tanto, os exhorto: sed imitadores míos. 17 Por esta razón os he enviado a Timoteo, que es mi hijo amado y fiel en el Señor, y él os recordará mis caminos, los [caminos] en Cristo, tal como enseño en todas partes, en cada iglesia. 18 Y algunos se han vuelto arrogantes, como si yo no hubiera de ir a vosotros. 19 Pero iré a vosotros pronto, si el Señor quiere, y conoceré, no las palabras de los arrogantes sino su poder. 20 Porque el reino de Dios no [consiste] en palabras, sino en poder. 21 ¿Qué queréis? ¿Iré a vosotros con vara, o con amor y espíritu de mansedumbre?
V14-15. Los corintios debieron de sentirse muy avergonzados al leer los versículos anteriores. Allí se les muestra el gran contraste entre su forma de ser cristianos y la de los apóstoles. Ese contraste no debería existir. El propósito de Pablo no era avergonzarlos. Les había escrito como un padre que ve en sus hijos cosas que no les enseñó. Para ellos, él era su padre, ¿no? Al fin y al cabo, los había engendrado mediante el evangelio, ¿no?
Les llama «mis hijos amados». Esto significa que escucharon el evangelio de él y lo aceptaron. De este modo, él se convirtió en su padre y ellos en sus hijos. Ahí vemos una relación familiar. En el amor de Pablo por los creyentes de Corinto vemos el amor de un padre por sus hijos. Puede que tú también tengas a alguien así, para quien eres valioso porque a través de su servicio te convertiste en cristiano. Alguien que cuida de ti y se asegura de que te va bien espiritualmente. Es maravilloso cuando hay padres en la fe que están dispuestos a apoyar a los jóvenes creyentes en su camino de fe.
Había muchos creyentes en Corinto a los que no les gustaba nada el ministerio de Pablo. Pablo habla con cierta burla de los «innumerables tutores». Con ello se refiere a personas que pretendían ser maestros para los corintios. Se creían mucho mejores que Pablo. Además, su ministerio fue aceptado rápidamente por los creyentes porque les presentaban una vida cristiana cómoda. ¿No era demasiado pedir lo que Pablo les presentaba?
V16. No, no era demasiado pedir. No les predicó una teoría árida. Vivía realmente lo que predicaba. Por eso podía exhortarles, tanto desde su «paternidad» como desde su propia vida: «Sed imitadores míos».
En el capítulo 11 dice lo mismo, aunque añade: «como también yo [lo soy] de Cristo» (1Cor 11:1). Pablo sólo pidió que le imitaran en la medida en que él mismo imitaba a Cristo. En ese sentido, también puedes imitar a alguien que te apoya espiritualmente. Por eso es importante el ejemplo de los creyentes mayores. Fíjate en ellos si imitan a Cristo. Leyendo tú mismo la Biblia podrás ver si el ejemplo que dan es un buen ejemplo. Un buen ejemplo se da cuando se parece a Jesús.
V17. Lo que Pablo escribe aquí vale para todas las iglesias locales. No es que lo que enseñaba en la iglesia de Éfeso fuera distinto de lo que enseñaba en la iglesia de Colosas. De hecho, había hablado de cosas distintas en lugares diferentes. Pero lo que enseñó en Éfeso y Colosas no estaba en contradicción con lo que había enseñado en Corinto. Es un hombre en el que puedes confiar. No enseña una vez esto y otra vez aquello.
La razón de las divisiones en el cristianismo profesante se debe exactamente a que la Biblia se explica continuamente de forma diferente. Todas las cartas de Pablo y, en realidad, toda la Biblia, forman una unidad. La explicación de la Biblia no está sujeta a cambios.
De nuevo Pablo podía señalar su ejemplo. sus caminos eran «los [caminos] en Cristo», lo que significa que sus palabras y sus actos eran como Cristo quería que fueran. Para demostrarles que no se trata sólo de una opinión personal, les envió a Timoteo. De él oirían exactamente lo mismo. La forma de actuar de Pablo coincidía plenamente con la de Cristo. No sólo sus enseñanzas estaban de acuerdo con Cristo, sino también la forma en que caminaba para dar a conocer estas enseñanzas. No utilizaba palabras bonitas ni astucia para ganarse a los creyentes para su punto de vista. Para él todo se debía a Cristo y a su honor en la iglesia. Y como sólo hay una iglesia, enseñaba lo mismo en todas partes.
Es importante que comprendas bien esto. A veces oirás la queja de que todo el mundo interpreta la Biblia de forma diferente. Esto se utiliza a menudo como razón para no ocuparse de la Biblia. Y si no lees la Biblia, puedes seguir viviendo sin escuchar ninguna razón ni mandato de la Biblia. No toleres tales argumentos en ti. La única condición para poder comprender lo que dice la Biblia es: estar dispuesto a hacer lo que dice la Biblia.
Sólo tienes que leer lo que se dice en Juan 7. Allí dice el Señor Jesús: «Si alguien quiere hacer su voluntad, sabrá si mi enseñanza es de Dios o [si] hablo de mí mismo» (Jn 7:17). Apréndete este versículo de memoria. Este versículo significa que obedecer la voluntad de Dios es la condición para comprender la palabra de Dios. Sólo si estás dispuesto a obedecer, podrás descubrir si una determinada explicación de una sección de la Biblia es una explicación del hombre o si la explicación refleja la intención de Dios.
Debes comprender bien que Pablo dice estas cosas con vistas a las iglesias, pues habla de «cada iglesia». Sólo hay una iglesia que está formada por todos los verdaderos creyentes. Pero, como has visto en los primeros versículos del capítulo 1, también hay una iglesia en cada lugar de la tierra donde viven creyentes (1Cor 1:1-3). Esa iglesia está formada por todos los creyentes que habitan en ese lugar. Por tanto, lo que Pablo escribe ahora a los creyentes de un determinado lugar, bajo la guía del Espíritu Santo, se aplica también a los creyentes que habitan en otros lugares. Ignora que los creyentes están separados entre sí por toda clase de muros que ellos mismos han construido. En aquellos días, los muros aún no existían, pero ahora sí. El que quiera escuchar esta palabra de Pablo, que procede de Dios mismo, tendrá que derribar ese muro o marcharse.
V18-19. Algunos pensaban que Pablo no se atrevía a venir personalmente y por eso envió a Timoteo. Eso no era cierto. Si el Señor lo quisiera, vendría. Y entonces no escucharía a aquellos fanfarrones. Sus palabras no tenían contenido; les faltaba el poder de Dios y, por tanto, no surtían efecto. Vives en un mundo en el que se dicen muchas cosas, pero ¿cuántas palabras tienen realmente poder y producen efecto? La realidad es que se hacen muchas promesas y no se da nada o sólo un poco de lo prometido.
V20. «El reino de Dios» no está en las palabras. En el reino de Dios se trata de la vida, en la que el poder de Dios se hace visible. Es un reino al que ahora perteneces y en el que puedes demostrar que el Señor Jesús es tu Señor. Con sólo escucharle y hacer lo que Él dice, su poder se hará visible en tu vida.
V21. ¿Cómo tuvo que acercarse Pablo a ellos? Ellos pueden decir cómo lo quieren. ¿Debía venir con una vara? Eso habría ocurrido si no hubieran escuchado su exhortación a imitarle. Sí, a veces es necesario hablar con firmeza. Eso no está en absoluto en contraste con el amor. Así es también como Dios trata a sus hijos. En Hebreos 12 se dice que el castigo del Señor es una prueba de amor (Heb 12:6).
¿O podrá venir con amor y espíritu de mansedumbre? Eso esperaba, pues eso significaría que se arrepentían de su actitud equivocada. Su carta habría tenido entonces el efecto que él anhelaba. Entonces volverían a centrarse en Cristo, tanto en su vida personal como en su vida como iglesia. Si entonces acudía, seguiría ayudándoles con amor y mansedumbre.
Lee de nuevo 1 Corintios 4:14-21.
Para reflexionar: Seguro que conoces a cristianos que son un ejemplo para ti. Examina por qué son tu ejemplo. Además, piensa en lo que ha dicho Pablo.