1 - 6 El amor edifica
1 En cuanto a lo sacrificado a los ídolos, sabemos que todos tenemos conocimiento. El conocimiento envanece, pero el amor edifica. 2 Si alguno cree que sabe algo, no ha aprendido todavía como lo debe saber; 3 pero si alguno ama a Dios, ese es conocido por Él. 4 Por tanto, en cuanto a comer de lo sacrificado a los ídolos, sabemos que un ídolo no es nada en el mundo, y que no hay sino un solo Dios. 5 Porque aunque haya [algunos] llamados dioses, ya sea en el cielo o en la tierra, como por cierto hay muchos dioses y muchos señores, 6 sin embargo, para nosotros [hay] un solo Dios, el Padre, de quien proceden todas las cosas y nosotros somos para Él; y un Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por medio del cual [existimos] nosotros.
V1-2. Un nuevo tema: las cosas sacrificadas a los ídolos. Evidentemente, los corintios le han hecho preguntas a Pablo al respecto, pues empieza con: «En cuanto a lo sacrificado a los ídolos». Puede que no estés literalmente implicado en ofrendas a los ídolos, pero aun así puedes aprender mucho de esta sección, pues trata de la relación con tus hermanos y hermanas con los que te relacionas.
Una cosa que un cristiano puede saber, es que un ídolo -es decir, una imagen de un ídolo- no significa nada por sí mismo. «Saber» sólo tiene que ver con el conocimiento: es algo que sabes con tu intelecto. Sin embargo, el peligro del conocimiento, incluido el conocimiento de las verdades bíblicas, es que puedes exaltarte con él. Quien tiene conocimiento de algo, puede ignorar fácilmente a otros que no saben sobre un determinado asunto. De este modo, el conocimiento se utiliza de forma equivocada.
Al ignorar a los demás, al pasarlos por alto, te quedas corto en el amor hacia ellos. De este modo, el conocimiento se opone al amor, pues el amor sí tiene en cuenta a la otra persona. Por tanto, debes dejar que el conocimiento sirva al amor. Si dejas que el conocimiento sirva al amor, no harás de tu conocimiento algo elevado. Porque, al fin y al cabo, ¿qué sabes? En el capítulo 13 se dice que todo nuestro conocimiento es parcial, lo que significa que consiste sólo en trozos y partes.
V3. Si amas a Dios, tu corazón estará centrado en Él. Y cuando tu corazón está centrado en Él, vives conscientemente en su presencia, y estar en su presencia significa que eres conocido por Él. Él ve a través de ti. En el Salmo 139 está escrito «Oh SEÑOR, tú me has escudriñado y conocido» (Sal 139:1). No es un pensamiento aterrador, sino un sentimiento de seguridad y protección. Si estás cerca de Él, ya no pensarás tanto en tu propio conocimiento, sino que te impresionará más el conocimiento que Él tiene de ti. Con esa actitud, ahora puedes seguir escuchando lo que Pablo tiene que decir sobre los ídolos y los sacrificios a los ídolos.
V4. Ahora ya sabes que un ídolo no significa nada. Al fin y al cabo, no es más que un trozo de madera o de piedra. También sabes que no hay más Dios que uno. Eso no sólo significa que sólo hay un Dios y nadie más. En Deuteronomio 4 Dios se ha dado a conocer a Israel como el único Dios verdadero (Deut 4:35). Allí está escrito que «el Señor, Él es Dios; ningún otro hay fuera de Él». En el Antiguo Testamento aún no se había dado a conocer que Dios es un Dios trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Eso sólo se dio a conocer en el Nuevo Testamento con la venida del Señor Jesús. Dios es Uno porque el Padre es Dios, el Hijo es Dios y también el Espíritu Santo es Dios. No son tres Dioses. «Que no hay sino un solo Dios» significa, que aunque hay tres Personas en la Divinidad, Ellas son juntas un solo Dios. Esto no puedes entenderlo con tu intelecto, pero puedes aceptarlo simplemente con fe.
V5. Hay muchos dioses en el mundo y muchos señores, creados por el hombre. Por eso hay naciones que idolatran al sol o a la luna. Otras naciones idolatran a los árboles o a los animales. Todos esos dioses han sido creados por varias razones. Un ídolo es un trozo de piedra que debe utilizarse por motivos de salud, el otro, un trozo de madera, se utiliza para el clima, un tercero puede ser un celestial que puede utilizarse para vencer a los enemigos.
Por supuesto, es absurdo que tales cosas en sí mismas puedan significar algo para el hombre, ya sea de forma buena o mala. Más adelante, en el capítulo 10, Pablo profundiza aún más en esta cuestión de los ídolos y aclara que detrás de estos ídolos hay demonios.
V6. Para un cristiano sólo hay un Dios, que es el Padre. Llegaste a conocer a Dios como Alguien con quien estás relacionado personalmente. Él es tu Padre. Le conoces como un niño conoce a su padre. Te sabes seguro con Él.
También conoces al Padre como Alguien de quien proceden todas las cosas. Sabes que todo lo que ves a tu alrededor y todo lo que sucederá en el futuro, proceden de Él. Él es la fuente de toda la creación y de todo lo que ocurre. Él es, por así decirlo, el Arquitecto de ellas.
No hablo del hombre y de lo que ha hecho con la creación a causa del pecado. Pronto se prestará atención a eso. La cuestión es que la creación y lo que va a ocurrir con ella no están unidos por coincidencias. El Padre ha hecho planes maravillosos. La creación forma parte de los planes de Dios y está destinada a servir de ámbito en el que se cumplan otros planes de Dios más elevados.
Lo que vale para este todo vale también para ti como individuo. No eres un producto del tiempo y de la casualidad. Naciste según un plan especial del Padre. Fuiste elegido para estar en ese plan y, por tanto, se te dio un lugar especial. En realidad, ¡estás ahí por Dios, el Padre! Que hayas recibido este lugar ante Él, es un placer para el corazón de Dios. Y como Dios es el Dios eterno, este lugar para ti no es temporal, sino para la eternidad. Estarás en la casa del Padre por toda la eternidad. ¿No es estupendo?
Sin embargo, no sólo se necesitaban planos y no sólo se necesitaba un arquitecto, sino que también había que ejecutar los planos. Tenía que haber, dicho con reverencia, un Contratista y un Ejecutor. Esto último es lo que ves en el Señor Jesús. Él es el único Señor, «por quien son todas las cosas y por medio del cual [existimos] nosotros».
En Juan 1 está escrito: «Todas las cosas fueron hechas por medio de Él, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho» (Jn 1:3; cf. Col 1:16-17). Toda la creación es obra del Hijo. Pero después de que el Señor Jesús hubiera creado todas las cosas, ocurrió algo que pareció provocar que todos los planes del Padre no pudieran seguir adelante. Ya sabes lo que ocurrió con la creación y lo que ocurrió con el hombre. El pecado entró en el mundo. Entonces el Señor Jesús empezó de nuevo a trabajar. Fue una obra completamente distinta de cuando creó el mundo.
La creación se estableció mediante su Palabra: «Porque Él habló, y fue hecho; Él mandó, y [todo] se confirmó» (Sal 33:9a). Pero el pecado no pudo ser eliminado de la creación mediante una palabra de poder. Por eso dijo el Señor Jesús «He aquí, yo he venido para hacer tu voluntad» (Heb 10:9a). Juan el Bautista testificó de Él: «He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1:29).
En la cruz, el Señor Jesús abolió el pecado, porque Dios le hizo pecado y Él sufrió el juicio de Dios sobre el pecado. Después de realizar esta obra, regresó al cielo y «Dios le ha hecho Señor y Cristo» (Hch 2:36). A Él le ha dado Dios toda autoridad. Sólo así Dios pudo llevar a cabo su plan. Se te ha permitido conocer a ese Señor y la obra que ha realizado. Se te ha permitido saber que estás ahí por Él y que por Él has llegado a ser partícipe de los planes de Dios Padre. ¡Qué conocimiento tan asombroso!
Lee de nuevo 1 Corintios 8:1-6.
Para reflexionar: ¿Cuál es la diferencia entre el conocimiento y el amor? ¿Cómo puedes combinar correctamente el conocimiento con el amor?
7 - 13 No seas piedra de tropiezo
7 Sin embargo, no todos tienen este conocimiento; sino que algunos, estando acostumbrados al ídolo hasta ahora, comen [alimento] como si este fuera sacrificado a un ídolo; y su conciencia, siendo débil, se mancha. 8 Pero la comida no nos recomendará a Dios, [pues] ni somos menos si no comemos, ni [somos] más si comemos. 9 Mas tened cuidado, no sea que esta vuestra libertad de alguna manera se convierta en piedra de tropiezo para el débil. 10 Porque si alguno te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado [a la mesa] en un templo de ídolos, ¿no será estimulada su conciencia, si él es débil, a comer lo sacrificado a los ídolos? 11 Y por tu conocimiento se perderá el que es débil, el hermano por quien Cristo murió. 12 Y así, al pecar contra los hermanos y herir su conciencia cuando [esta] es débil, pecáis contra Cristo. 13 Por consiguiente, si la comida hace que mi hermano tropiece, no comeré carne jamás, para no hacer tropezar a mi hermano.
V7. Gracias a la predicación de Pablo, los corintios sabían que sólo había un Dios y un Señor. Los ídolos ya no significaban nada para ellos. Sin embargo, había algunos entre ellos para quienes eso aún no estaba tan claro. Date cuenta de que estas personas habían vivido toda su vida en la idolatría. No es de extrañar que, tras su conversión, algunos de ellos aún no se hayan liberado de todo lo que les había mantenido cautivos durante mucho tiempo, antes de su conversión.
Comer un trozo de carne, por ejemplo, aún podía molestarles en la conciencia porque seguían relacionándolo con los ídolos. En sus mentes, volvían a estar en el templo de los ídolos para llevar ofrendas de carne a un dios determinado y para comérselas ellos mismos después. Habían mantenido este ritual durante muchos años. Ahora que se habían hecho cristianos sabían que un ídolo no significaba nada y que la carne era sólo carne, pero seguían sin ser libres interiormente.
V8. El que está libre de influencias anteriores, sabe que la comida no es algo por lo que tengamos alguna ventaja en nuestra relación con Dios. Comer o no comer no supone ninguna diferencia, respecto a nuestro lugar ante Dios. Él no nos juzga en función de nuestros hábitos alimenticios. En Hechos 15 se dice que se os permite comer todo lo que queráis, excepto cosas con sangre y cosas estranguladas (Hch 15:29). La prohibición de comer cosas con sangre se refiere también a los productos cárnicos mezclados con sangre, por ejemplo la morcilla. Lo «estrangulado» es la carne de un animal del que no ha salido la sangre, por ejemplo un conejo que ha sido atrapado en un lazo.
V9. En Hechos 15 también se mencionan «las cosas sacrificadas a los ídolos» -incluso antes de la prohibición de comer sangre o cosas estranguladas- y de eso trata esta sección. Si para alguien que come carne, esa carne está relacionada con un ídolo, no debe comerla. Esto se aplica tanto a los fuertes como a los débiles. El débil tendrá la conciencia mancillada cuando coma esa carne. Le recordará a algún ídolo. Al espíritu maligno que se oculta tras esa imagen de ídolo, se le vuelve a dar cabida en la vida espiritual de esa persona. Esto puede resultar de tal manera que la persona vuelva a caer por completo en la idolatría. Por eso se amonesta al fuerte, que sabe que un ídolo no significa nada y que la carne sacrificada a los ídolos tampoco significa nada, a que tenga en cuenta a los débiles.
V10. Puedes imaginar que los fuertes no tenían dificultades para ir al templo de un ídolo y comer carne allí. Al fin y al cabo, para una persona fuerte ese templo no significaba nada más que un edificio donde se puede conseguir carne. También puedes imaginar que una persona débil podría haber visto a su hermano fuerte entrar en aquel templo. Ahora bien, el hermano débil podría haber pensado: ‘A mí también se me permite hacer lo que él está haciendo’. Entonces el hermano débil entra en el templo, pide su carne y se la come.
Pero ahora la cuestión es que no la come como carne «normal», sino como carne sacrificada a los ídolos. En realidad, no es libre en su conciencia para entrar en esos lugares y comer esa carne. Esta carne, para él, sigue estando relacionada con los ídolos. Podrías decir: no debe imitar así al hermano fuerte. Pero aquí este asunto no se ve desde el lado del hermano débil, sino desde el lado del hermano fuerte. En realidad, este último podría estar haciendo uso de su derecho de forma equivocada, de modo que sea una piedra de tropiezo para el débil.
La cuestión aquí es la siguiente: ¿Es tan fuerte el hermano fuerte que está dispuesto a considerar la conciencia de su hermano débil? El poder de considerar al otro sólo se encuentra en el amor. Cuando existe verdadero amor por la otra persona débil, no harás nada que pueda hacer que el otro caiga en la conciencia.
No se trata de cosas que sean pecaminosas en sí mismas. En este caso, sobre comer carne, es algo completamente lícito. Dios mismo ha dado la carne como alimento. No tiene nada de malo. La cuestión es cómo utilizas tu libertad. ¿La utilizas para tu propio interés o también piensas en la debilidad de tu hermano o hermana en un determinado asunto?
V11. Una forma incorrecta de utilizar estos derechos puede incluso llegar a provocar la ruina de un hermano por el que Cristo ha muerto, es decir, ¡que perezca! Imagínate el siguiente caso, que no es ficticio. Un borracho llega a la conversión. El alcohol ha sido muy destructivo en su vida. A causa de ello su cuerpo y su familia se han arruinado. No creas que, tras su conversión, el deseo de consumir alcohol ha desaparecido por completo.
En realidad, para un cristiano está permitido el consumo de «un poco de vino» (1Tim 5:23). Sin embargo, cuando el ex borracho te haga una visita, ¿le ofrecerías un vaso de vino? Si lo haces y lo acepta, eso podría hacer que recuperara el gusto por el alcohol y volviera a caer por completo en su vida anterior. El resultado es que, debido a tu conocimiento, esa persona perece.
La reacción de la gente es frecuente: Si alguien se ha convertido y ha recibido una nueva vida, no puede perecer eternamente, ¿verdad? Pablo también lo sabe muy bien. Incluso habla de «por quien Cristo murió». Por tanto, queda excluida la duda de que este hermano perezca. Sin embargo, esta reacción puede distorsionar estos versículos. Pues de lo que se trata es de hacer pecar a un hermano. ¡Eso no es en absoluto insignificante!
La paga del pecado es siempre e inevitablemente la muerte. Dios nunca dejará que perezca alguien que ha acudido a Él arrepentido de sus pecados y que ha aceptado la obra del Señor Jesús. Dios hará volver en sí a tal persona. En Juan 10 está escrito muy claramente que es imposible que un creyente perezca aún (Jn 10:28-29). Sin embargo, aquí no se trata de todas las cosas que Dios hará, sino de nuestra propia actitud.
V12. Para señalar la gravedad de la situación, Pablo utiliza estas fuertes expresiones, y no debes interpretarlas como si exagerara. El que no considera a su hermano débil, peca contra él y contra Cristo. El que ama a Cristo, ama también a su hermano, también al débil.
V13. La actitud de Pablo en el último versículo puede servirnos de ejemplo. También lo dice con mucha firmeza: no volvería a comer carne, para no hacer tropezar a su hermano.
No creas que todas estas palabras son exageradas. Si Pablo dice todas estas cosas con tanta fuerza, debe de ser muy importante. ¿Consideramos realmente a nuestro hermano débil en todas las cosas que no son malas para nosotros, pero que podrían ser un tropiezo para nuestro hermano débil? Si no lo hacemos, pecamos y debemos confesarlo.
Mucha debilidad espiritual se produce porque hemos hecho uso de la libertad, sin habernos preguntado cuáles podrían ser las consecuencias para otros que nos imitan y de ese modo manchan su conciencia. Puedes pensar en un juego de ordenador. Supongamos que de vez en cuando juegas a algún juego en el ordenador, para relajarte. También sabes controlar el tiempo que le dedicas. Sin embargo, cuando alguien, que es un antiguo adicto a los juegos que se ha convertido, te hace una visita, no es prudente sugerirle que juegue en el ordenador. Jugar a un juego podría hacerle recaer fácilmente en su antigua adicción. Al elegir otro tipo de ocio por el bien de tu hermano, tienes en cuenta su debilidad.
Estos versículos encierran un mensaje importante para todos los que conocen su posición en Cristo y saben que su Dios es su Padre y que el Señor Jesús es su Señor. Sin embargo, la práctica demuestra si este conocimiento es un conocimiento real, o si también está en el corazón y no sólo en la cabeza.
La libertad cristiana se considera con demasiada frecuencia un derecho intocable. Puedes sentirte muy violado en tu libertad como cristiano, si piensas que debes tener en cuenta a los demás e incluso a los que piensan de sí mismos que no se les permite hacer ciertas cosas. Este «pensar de sí mismos que no se les permite hacer ciertas cosas» es realmente importante, por supuesto. Cuando una persona débil te prohibiera hacer uso de tu libertad, estaría yendo demasiado lejos. Tu libertad sigue siendo indiscutible y no debes dejar que nadie te la arrebate. Sin embargo, como se ha dicho, aquí no se trata de la actitud del débil hacia el fuerte, sino de la actitud del fuerte hacia el débil.
Lee de nuevo 1 Corintios 8:7-13.
Para reflexionar: Nombra un caso en el que debas considerar a un hermano débil.