1 - 7 ¿No soy libre?
1 ¿No soy libre? ¿No soy apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor? 2 Si para otros no soy apóstol, por lo menos para vosotros sí lo soy; pues vosotros sois el sello de mi apostolado en el Señor. 3 Mi defensa contra los que me examinan es esta: 4 ¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber? 5 ¿Acaso no tenemos derecho a llevar con nosotros una esposa creyente, así como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas? 6 ¿O acaso solo Bernabé y yo no tenemos el derecho a no trabajar? 7 ¿Quién ha servido alguna vez como soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta una viña y no come de su fruto? ¿O quién cuida un rebaño y no bebe de la leche del rebaño?
No debes engañarte pensando que Pablo se limitó a predicar una teoría en el capítulo anterior. En este capítulo se pondrá de manifiesto que ha vivido de acuerdo con ella. En todo su ministerio entre los corintios eso ha quedado claro. Demostró que había abandonado voluntariamente cosas a las que tenía derecho como siervo y apóstol y de las que podía haber esperado de los corintios. Tenían que darse cuenta de ello. Por eso les hizo algunas preguntas. No son preguntas difíciles sobre las que haya que reflexionar. En realidad, la respuesta ya está incluida en la pregunta.
V1. Empieza con la pregunta: «¿No soy libre?» Claro que era libre. La ley ya no tenía nada que decir sobre él. No era responsable ante nadie, pues Jesucristo era su Señor.
La siguiente pregunta es: «¿No soy apóstol?». En el saludo de esta carta se llama a sí mismo «apóstol de Jesucristo». La palabra apóstol significa: mensajero. Una persona así tiene que cumplir la orden de su remitente.
¿Podía Pablo llamarse a sí mismo apóstol sin más? Entre los corintios se hablaba mal de Pablo, que se hacía pasar por apóstol. Para ser apóstol alguien debía cumplir la condición de haber visto al Señor Jesús después de su resurrección. En Hechos 1 se lee sobre la elección de otro apóstol para sustituir a Judas. Pedro habla allí de alguien que «uno sea constituido testigo con nosotros de su resurrección» (Hch 1:22). Pablo cumplía esta condición. Por eso su tercera pregunta: «¿No he visto a Jesús nuestro Señor?». No es que fuera uno de los doce apóstoles que viajaron por Israel con el Señor Jesús, sino que vio al Señor Jesús de camino a Damasco cuando perseguía a la iglesia. En Hechos 9 encontrarás esta historia (Hch 9:1-7). Así que realmente era un apóstol.
Las personas que contradecían eso, querían limitar su influencia entre los corintios. Eran personas que querían aprovecharse de los propios corintios y por eso acusaron a Pablo de hacerlo. Es sorprendente lo rápido que se inclinan (y nosotros también) a creer tales habladurías.
Pablo puede refutar estas acusaciones fácilmente. Basta con que señale a los corintios y les pregunte «¿No sois vosotros mi obra en el Señor?». Dice, por así decirlo: ‘Miraos a vosotros mismos. ¿Cómo os habéis convertido? He ahí el suave reproche de que deberían haberlo sabido.
V2. Incluso deberían haber sido conscientes de que eran «el sello», es decir, la confirmación, de su apostolado. Ciertamente, ellos en particular no deberían haber dudado de su apostolado. ¿Ves cómo se justifica ante los corintios? Formuló sus preguntas de tal manera que sólo había una respuesta posible. Evidentemente, nada de preguntas de respuesta múltiple.
La Biblia es un libro en el que se plantean muchas preguntas. A menudo, las preguntas no son tan difíciles. También la respuesta suele ser sencilla. Sin embargo, es posible que queramos evitar la respuesta buena porque intuimos que, de lo contrario, hay que cambiar algo en nuestra vida. Vemos un ejemplo sorprendente de ello en Mateo 21 (Mat 21:24-27). Cuando los jefes de los sacerdotes y los ancianos dieron la respuesta correcta (¡y sabían cuál era la respuesta buena!), también tuvieron que aceptar al Señor Jesús, pero no querían eso. Aquí ves que la respuesta a una pregunta depende de la condición de tu corazón. La cuestión es si estás dispuesto a aceptar las consecuencias de tu respuesta.
V3. Las siguientes preguntas de Pablo van dirigidas a las personas que querían poner a Pablo en mal lugar ante los corintios. Pero los corintios (y tú) también escuchan estas preguntas. Son las preguntas que indican cómo se había comportado Pablo entre los corintios.
V4-6. En primer lugar, hace preguntas relacionadas con los derechos que tenía. Estaba seguro de que tenía derecho a obtener comida y bebida de los corintios, ¿no es cierto? ¿No se le permitía vivir de los donativos que le enviaban las iglesias? Y en caso de que hubiera estado casado, ¿no se le habría permitido entonces, como a muchos otros, llevar consigo a su mujer en sus viajes? Entonces su mujer también habría tenido derecho a recibir una atención amorosa de la iglesia. Y en cuanto a sus ocupaciones sociales (era fabricante de tiendas de profesión; así se dice en Hch 18:3), no estaba, al igual que Bernabé, obligado a trabajar para ganarse la vida, ¿verdad? Tenían derecho a que las iglesias les mantuvieran para vivir.
V7. Más adelante, en el versículo 12, aclara por qué no hizo uso de este derecho. Aquí sólo señala su derecho a que la iglesia le proporcione comida y bebida.
Para reforzar este derecho, pone tres ejemplos de la vida cotidiana, que confirman lo que ha dicho. Para el comandante de un ejército no se trata de una pregunta, sino de un caso claro. Toma como ejemplo a un soldado. Lo único en lo que tiene que concentrarse es en la guerra. Para eso está empleado (2Tim 2:4). Tiene que luchar, tiene que ganar. Nada de eso habría ocurrido si también hubiera tenido que ocuparse de su comida. Alguien tiene que llevarle esa comida, aunque esté empeñado en la batalla más feroz. De este modo, el soldado obtiene energía para continuar la batalla.
Los otros dos ejemplos proceden de la agricultura y la ganadería. El que tiene una viña, quiere que dé mucho fruto, pues cuanto más fruto, más vino se venderá y mayores serán las ganancias y los beneficios. ¿Significa eso que el que ha trabajado en la viña para otra persona no se beneficiará él mismo de los frutos? Por supuesto que él mismo también se aprovechará. Lo mismo ocurre con el cuidado de un rebaño. El que está ocupado con ese rebaño todo el día y se ocupa de él, también puede tomar parte de la leche de ese rebaño para su propio uso.
En algunas empresas ocurre lo mismo. A los empleados se les permite llevarse a casa los productos que entregan, gratis o a bajo precio.
¿Por qué ha elegido Pablo estos tres ejemplos de soldado, viñador y pastor? Porque estos ejemplos también son significativos para ti. Podrías reconocerte en estos ejemplos. En su segunda carta a Timoteo, Pablo llama a Timoteo «soldado de Cristo Jesús» (2Tim 2:3). Habrás experimentado que te encuentras en un territorio hostil. Estás rodeado de muchos enemigos. Pero el Señor Jesús es tu Comandante en la batalla. Él te asegura que eres capaz de resistir mientras confíes en Él.
El segundo ejemplo también se aplica a ti. En Mateo 20, el Señor Jesús utiliza una parábola sobre unos obreros que son enviados a una viña (Mat 20:1-16). Tú también eres un obrero a quien se permite trabajar en la viña. Puedes estar seguro de que el Señor Jesús recompensará tu trabajo con «lo que sea justo» (Mat 20:4). Pero, ¿no es cierto que ya disfrutas ahora de las cosas que puedes hacer por Él?
El tercer ejemplo, del rebaño, tiene que ver con el cuidado de los creyentes. En Juan 10, el Señor Jesús habla del único rebaño del que Él es el único Pastor (Jn 10:16). Ese rebaño está formado por todas las ovejas que le pertenecen y a las que Él llama «mis ovejas» (Jn 10:27). Tú también perteneces a esas ovejas.
Por eso, cuando veas que un creyente se extravía, puedes hacerle una visita. Puedes intentar que vuelva al rebaño basándote en la Biblia. Intenta alimentarle con la Biblia y haz que vuelva a sentir el gusto por la Biblia. En 1Pedro 2 se llama a la Biblia «la leche pura» (1Ped 2:2). Cuando dejes que tu hermano le coja el gusto, tú mismo también te fortalecerás.
De este modo ves cómo Dios mismo te proporciona todo lo que necesitas en el ministerio de Dios, y cada creyente ha recibido un ministerio de Dios.
Lee de nuevo 1 Corintios 9:1-7.
Para reflexionar: ¿Qué relación hay entre el capítulo 8 y el capítulo 9?
8 - 14 La preocupación de Dios por sus siervos
8 ¿Acaso digo esto según el juicio humano? ¿No dice también la ley esto mismo? 9 Pues en la ley de Moisés está escrito: NO PONDRÁS BOZAL AL BUEY CUANDO TRILLA. ¿Acaso le preocupan a Dios los bueyes? 10 ¿O lo dice especialmente por nosotros? Sí, se escribió por nosotros, porque el que ara debe arar con esperanza, y el que trilla [debe trillar] con la esperanza de recibir [de la cosecha]. 11 Si en vosotros sembramos lo espiritual, ¿será demasiado que de vosotros cosechemos lo material? 12 Si otros tienen este derecho sobre vosotros, ¿no lo [tenemos] aún más nosotros? Sin embargo, no hemos usado este derecho, sino que sufrimos todo para no causar estorbo al evangelio de Cristo. 13 ¿No sabéis que los que desempeñan los servicios sagrados comen la [comida] del templo, [y] los que regularmente sirven al altar, del altar reciben su parte? 14 Así también ordenó el Señor que los que proclaman el evangelio, vivan del evangelio.
V8. Pablo sigue empeñado en demostrar su derecho a ser apoyado por las iglesias. En el versículo 7 ha dado tres ejemplos de la vida cotidiana. Con ello ha hablado, como dice aquí, «según el juicio humano», es decir, según lo que es común en la sociedad.
V9. No se detiene ahí. Incluso va un paso más allá y cita algo de «la ley de Moisés». Utiliza un ejemplo de la palabra de Dios y, por supuesto, eso es más poderoso que lo que es común entre la gente de la sociedad.
La instrucción que cita se refiere «al buey cuando trilla». Un buey que estaba trillando el grano no debía llevar bozal. Era una instrucción de Dios, porque Él conoce el corazón del hombre. Un jefe implacable y codicioso podría haber amordazado a ese animal para impedir que se comiera el grano. Así habría tenido más grano para vender en el mercado y, por tanto, habría ganado más dinero. Sin embargo, Dios había determinado que un buey podía comer del grano que estaba trillando.
Así que Dios cuida de los bueyes. Dios se preocupa por el bienestar de todos los animales (Sal 104:27-28). En Jonás 4 Dios también tiene en cuenta a los numerosos animales cuando decide tener compasión de Nínive (Jon 4:11).
V10. Tras esta instrucción de la preocupación de Dios por los bueyes, se oculta una instrucción más elevada, a saber, la preocupación de Dios por sus siervos. En primer lugar, se ha escrito para ellos. Muy directamente Pablo quiere decir aquí que él, como sembrador y labrador, es decir, como evangelizador, y como a quien se le permite ver el fruto de este trabajo, ciertamente puede esperar que se le dé alimento. Tanto si el siervo está arando como si está trillando, puede estar seguro de que su trabajo será fructífero.
El labrador prepara la tierra para que pueda sembrarse en ella la semilla. El trillador procesa la cosecha después de que la semilla haya crecido y madurado. Una persona puede estar al principio de la obra de Dios, cuando, por ejemplo, predica el evangelio a otra persona. Pero también puede estar al final de esa obra, cuando, por ejemplo, puede llevar a otra persona al Señor Jesús. En ambos casos está sembrando algo espiritual.
V11. Dios proveerá los medios necesarios para la obra. También puedes proporcionar algo material a otros siervos que te hayan servido espiritualmente. En realidad es algo que debes hacer. Sin embargo, es más hermoso verlo como un privilegio. A los hermanos que tienen que viajar a menudo, puedes proporcionarles dinero para esos viajes. O a otros que distribuyen mucha literatura, puedes proporcionarles dinero para literatura. Pero aunque no tengan tantos gastos, también podrías apoyarles económicamente, para que puedan comprar comida y bebida y pagar sus gastos de alojamiento.
Aquí se trata de personas que han renunciado a su trabajo en la sociedad para dedicar su tiempo en adelante al trabajo de siembra espiritual. Tienen derecho a que les proporcionemos lo necesario para vivir. Así lo ha dispuesto Dios.
V12. Pablo vuelve a poner de manifiesto el derecho que tiene con los corintios a este respecto. Dice que si otros compartían este derecho sobre ellos, él incluso hace más. Al fin y al cabo, a nadie debían tanto como a él, ¿verdad? Sin embargo, él no había hecho uso de este derecho. Para él, el evangelio de Cristo era más importante que todos los derechos que poseía. Habría renunciado a todo lo que fuera un obstáculo para la predicación del evangelio.
Prefería soportar que otras personas le acusaran falsamente a que se detuviera el progreso del evangelio. Imagina lo que habría ocurrido si hubiera insistido en sus derechos ante los corintios. Entonces le habrían proporcionado dinero y bienes, pero al mismo tiempo se habrían jactado de ello, como si el gran apóstol les debiera a ellos el poder realizar su obra. Incluso podrían haber pensado que habían comprado el evangelio. Pablo hizo todo lo posible por impedirlo.
V13. Antes de continuar con esto, recuerda otra cosa. Hay un ejemplo más en el Antiguo Testamento del que se desprende que una persona que está al servicio de Dios, recibe algo a través de ese mismo servicio para sostener su vida. Se trata de los sacerdotes y levitas. En el Antiguo Testamento, los sacerdotes y levitas eran una clase especial de personas entre Israel. Tenían que realizar tareas en el tabernáculo, cuando el pueblo aún estaba en el desierto, y más tarde en el templo, cuando el pueblo vivía en la tierra prometida.
Cuando un israelita quería o tenía que traer una ofrenda, la entregaba al sacerdote. Éste la sacrificaba y la ponía como ofrenda sobre el altar. Pero Dios había ordenado que al sacerdote se le permitiera guardar una parte de algunas ofrendas para comerla él. En Levítico 6, por ejemplo, se lee que el sacerdote recibía una parte de la ofrenda de grano (Lev 6:9). En el mismo capítulo está escrito que el sacerdote que traía la ofrenda por el pecado debía comer de la ofrenda por el pecado (Lev 6:19). Los sacerdotes ponían las ofrendas sobre el altar y los levitas les ayudaban con ello. En Números 18 encuentras algo parecido. Los sacerdotes reciben como alimento el pecho y el muslo derecho (Núm 18:18). Con los levitas era algo distinto. También en Números 18 los israelitas recibieron la orden de dar sus diezmos a los levitas como herencia a cambio del trabajo que realizaban (Núm 18:21).
En Deuteronomio 18 lees una vez más la forma en que Dios había ordenado que se proveyera a la tribu de Leví. Toda la tribu de Leví, es decir, todos los sacerdotes y levitas, no tenían herencia en la tierra, mientras que las demás tribus sí la tenían. Las demás tribus podían cultivar la tierra que recibían como herencia y proveerse de la cosecha de sus tierras. Pero la tribu de Leví no tenía ninguna parcela de tierra de la que recibir ingresos. Para ellos, el Señor era su herencia (Deut 18:2). Por eso el Señor les aseguró -mediante instrucciones al pueblo- que la tribu de Leví recibiría lo que le correspondía.
V14. La conclusión que saca Pablo de esto, es la siguiente: «Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio que se ganen la vida con el evangelio». Por tanto, no eludas tu responsabilidad de apoyar a los hermanos y hermanas que van por la obra del Señor sin recibir un salario permanente.
En la tercera carta de Juan encuentras un buen ejemplo de alguien que actuó así. Gayo apoyaba a unos hermanos, a los que ni siquiera conocía, porque «ellos salieron por amor al nombre, no aceptando nada de los gentiles» (3Jn 1:7).
Si consideraras de ese modo tu participación en la obra del Señor, también serías bendecido. Sólo tienes que leer lo que está escrito en Malaquías 3 (Mal 3:10). Si empiezas a dar para la obra del Señor, Dios abrirá las ventanas del cielo y derramará bendiciones en abundancia sobre ti. He aquí, por así decirlo, un verdadero desafío por parte de Dios. ¿Te atreves a aceptar este desafío?
Lee de nuevo 1 Corintios 9:8-14.
Para reflexionar: La ley dice que debes dar tus diezmos. ¿Qué crees que dice la «misericordia»?
15 - 21 Gana más
15 Mas yo de nada de esto me he aprovechado. Y no escribo esto para que así se haga conmigo; porque mejor me fuera morir, que permitir que alguno me prive de esta gloria. 16 Porque si predico el evangelio, no tengo nada de qué gloriarme, pues estoy bajo el deber [de hacerlo;] pues ¡ay de mí si no predico el evangelio! 17 Porque si hago esto voluntariamente, tengo recompensa; pero si [lo hago] en contra de mi voluntad, un encargo se me ha confiado. 18 ¿Cuál es, entonces, mi recompensa? Que al predicar el evangelio, pueda ofrecerlo gratuitamente sin hacer pleno uso de mi derecho en el evangelio. 19 Porque aunque soy libre de todos, de todos me he hecho esclavo para ganar al mayor número posible. 20 A los judíos me hice como judío, para ganar a los judíos; a los que están bajo [la] ley, como bajo [la] ley (aunque yo no estoy bajo [la] ley) para ganar a los que están bajo [la] ley; 21 a los que están sin ley, como sin ley (aunque no estoy sin la ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo) para ganar a los que están sin ley.
V15. Pablo ha demostrado clara y ampliamente su derecho al apoyo de los creyentes. Ahora percibe el peligro de que los corintios piensen que ha escrito todas esas cosas para sacarles dinero. Desde luego, ¡ésa no era su intención! En el pasado nunca aceptó nada de los corintios y así seguía siendo.
Algunos corintios pensaban que Pablo sólo predicaba en beneficio propio. Para cortar de raíz este pensamiento, dice que preferiría morir antes que querer dar esa impresión. Le gustaría presumir, no de sí mismo, sino del evangelio. No quería que nada le estorbara a la hora de predicar el evangelio (versículo 12). Había que llevar el evangelio con toda su claridad y sin ninguna restricción.
El dinero puede obstaculizar la predicación de la Palabra. Hay un refrán que dice: «Quien paga al gaitero, manda». Eso indica que te inclinas a decir lo que le gusta oír a la gente que te da mucho dinero. Podrías llegar a depender totalmente de ellos. Es un peligro que amenaza a todo predicador que predica por encargo a personas que también le pagan. Puedes pensar en lo que está escrito en 2 Timoteo 4: «Porque vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oídos, acumularán para sí maestros conforme a sus propios deseos» (2Tim 4:3). Pero un siervo del Señor debe hablar la Palabra del Señor , sin tener pensamientos sobre si recibirá o no una recompensa de alguien.
V16. Cuando Pablo predicaba el evangelio, no era algo de lo que pudiera vanagloriarse. Se lo debía al Señor, pues era Él quien le ordenaba hacerlo. Habla de la necesidad que pesaba sobre él, no por la gente ni por una organización, sino por el Señor. Incluso habla del «ay» sobre sí mismo si no predica el evangelio.
V17. Para él, predicar el evangelio no era un tipo de trabajo voluntario. En general, el trabajo voluntario es bien apreciado en nuestra sociedad. Tal aprecio sería también su recompensa, en caso de que trabajara como voluntario para el Señor. Pero Pablo no era voluntaria ni voluntariamente un predicador del evangelio. El Señor le había «confiado» un «encargo». Pablo era consciente de su responsabilidad. Por eso no quiso relacionar el evangelio con el dinero ni con los bienes de ninguna manera.
V18. Su «recompensa» consistía en la seguridad de que su Maestro aprobaba lo que hacía. Esa «recompensa» le bastaba. No necesitaba una recompensa de los corintios. Quería predicar el evangelio gratuitamente y no quería hacer uso de su derecho para mantenerse. De ese modo permanecía libre de todos los hombres.
V19. Esa libertad sólo se refería a su trabajo. En cuanto a sí mismo, quería ser siervo de todos, ganar mediante el evangelio al mayor número posible de personas para el Señor Jesús. Cuánto se parece, en ese aspecto, al propio Señor Jesús, que también lo hizo todo sin hacer valer su derecho a una compensación. ¿Quién era tan libre como Él? No permitió que nadie le dijera lo que debía hacer. Aunque, ¿quién fue siervo como Él? No vino a hacer su propia voluntad, sino la voluntad de su Padre.
V20. Pablo se hizo siervo de todos los hombres voluntariamente. Su deseo era servir a todo hombre con el evangelio. Se adaptó todo lo que pudo a sus oyentes. Cuando predicaba a los judíos, se adaptaba a sus costumbres. Eso implica que no comía cerdo cuando cenaba con un judío. Quería aprovechar cualquier oportunidad para ganarse el corazón del judío cumpliendo, en la medida de lo posible, todas las exigencias externas que eran importantes para los judíos. Consideraba los mandamientos de la ley si podía ganarse el corazón de un judío para el evangelio.
Sin embargo, eso no significaba que estuviera dispuesto a volver a predicar la ley. Él mismo estaba libre de la ley y no permitiría que le volvieran a poner bajo el yugo de la ley. Sólo si la situación exigía que sirviera para el avance del evangelio, se ajustaba a ella.
Cuando predicó el evangelio a los gentiles, es decir, a personas a las que Dios no había dado la ley, actuó de forma diferente. Entonces descendió a su nivel de pensamiento. En Hechos 17 lees sobre un discurso de Pablo que se engancha al pensamiento de la gente de Atenas (Hch 17:22-34).
En nuestros días también son posibles otras formas de adaptación. Piensa en los misioneros que van al interior de África o que viajan a otros países con culturas totalmente diferentes para predicar el evangelio. Consiguen la mejor entrada al evangelio cuando empiezan a vivir de la misma manera que los nativos.
V21. El hecho de que estuviera «sin ley» no significaba que se comportara sin ley. Al acercarse a los gentiles permaneció sometido a Cristo. Nunca habría actuado de un modo que no estuviera de acuerdo con su Comandante.
Algunos buenos ejemplos de la forma de acercarse a la gente, los encuentras en Juan 3 y 4. En Juan 3 el Señor Jesús habla con un alto dirigente espiritual de Israel. En Juan 4 habla con una mujer que era completamente pecadora. Es maravilloso ver cómo el acercamiento del Señor se ajusta exactamente a cada persona (Jn 3:1-12; 4:7-26).
La lección es clara. Ajústate todo lo posible a tu interlocutor, al que quieres ganar por causa del evangelio, pero mantén la mirada fija en el propósito. Ante alguien que se ha sometido a la ley, como hacen muchos cristianos reformados, admite las cosas buenas de la ley. De ese modo podrás mantener la conversación con ellos. Intenta demostrar qué efecto ha tenido la ley, la muerte y el juicio (2Cor 3:7,9), y cuál es la solución de Dios para este problema, Cristo, que sufrió la maldición de la ley (Gál 3:13). Durante la conversación, permanece consciente de que eres libre de la ley y no des a la otra persona ningún margen para que te someta a la influencia de la ley.
En tus conversaciones con personas mundanas que no tienen nada que ver con la religión y que malgastan su vida con la caza del dinero, la bebida, las drogas y el sexo, actúa de otro modo. Ponte a su lado y diles que puedes comprenderles en su deseo de felicidad. Hazte amigo de ellos; el Señor Jesús se llama «amigo de recaudadores de impuestos y de pecadores» (Mat 11:19). Puedes hablarles de la felicidad que has encontrado en el Señor Jesús. Durante la conversación, sigue siendo consciente de que estás sometido legalmente a Cristo y no te dejes tentar por una forma mundana de pensar y de vivir.
Lee de nuevo 1 Corintios 9:15-21.
Para reflexionar: ¿Tienes tú también el deseo de ganar a la gente para Cristo?
22 - 27 Todo por el evangelio
22 A los débiles me hice débil, para ganar a los débiles; a todos me he hecho todo, para que por todos los medios salve a algunos. 23 Y todo lo hago por amor del evangelio, para ser partícipe de él. 24 ¿No sabéis que los que corren en el estadio, todos en verdad corren, pero [solo] uno obtiene el premio? Corred de tal modo que ganéis. 25 Y todo el que compite en los juegos se abstiene de todo. Ellos [lo hacen] para recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible. 26 Por tanto, yo de esta manera corro, no como sin tener meta; de esta manera peleo, no como dando golpes al aire, 27 sino que golpeo mi cuerpo y lo hago mi esclavo, no sea que habiendo predicado a otros, yo mismo sea descalificado.
V22. Ahora comprendes que la vida de Pablo estaba totalmente dedicada al evangelio. Lo subordinó todo a él. Para triunfar estaba dispuesto a servir a todos los hombres. Había una persona a la que no servía y era a sí mismo. Además, consideraba a cada hombre como una criatura que tiene un alma que perder y que hay que ganar para Cristo. Se reunía con la otra persona en la medida en que podía en la situación en que ésta se encontraba. Aun así, se acercaba al débil como si él mismo fuera débil. Consideró la conciencia del débil y tuvo cuidado de no hacer nada que pudiera hacer que el débil se apartara del mensaje del evangelio.
Podría decirse que hizo todo lo posible por ganar a una persona. Lo hizo porque todo hombre tiene un valor incalculable para Dios. Cuanto más consciente seas de ello, más te comprometerás a predicar el evangelio a tus semejantes. «Salvar a algunos», de eso se trataba para Pablo. Una condición importante para ello es la abnegación, no pensar en tu propia preocupación ni ocuparte de ti mismo.
V23. Pablo hizo todo lo posible por el evangelio para ser copartícipe de él. Presentó el evangelio como a una persona a la que conoces. Cuando alguien es importante para ti, harías todo por él o por ella. El evangelio era una «persona» tan importante para él, por la que lo hacía todo.
V24-25. Para ilustrarlo, Pablo utiliza algunos ejemplos del mundo del deporte. Suele tomar ejemplos del mundo del deporte porque en ellos hay una clara comparación con la vida de un cristiano. Algunas cuestiones que están en juego tanto con el atleta como con el cristiano, son:
1. el entrenamiento
2. la competición o partido y
3. el premio.
Para poder participar en una competición o partido, primero hay que entrenarse. Cuanto más importante sea la competición o el partido, más intensivo será el entrenamiento. Cuanto más intensivo sea el entrenamiento, mejor será la preparación. Hay clubes de todo tipo de deportes en los que lo único importante es el ocio. Especialmente las personas mayores intentan mantenerse en buena salud de esta manera. Entonces el entrenamiento es muy sociable y no se centra en los logros. La competición o el partido también son para divertirse y es muy agradable cuando se gana. No hay nada malo en ello, pero Pablo no contempla la carrera del cristiano de este modo.
La imagen que Pablo tiene aquí en su mente y que también te presenta a ti, es la imagen de un atleta que controla plenamente su cuerpo. Los atletas que, en su época, participaban en los Juegos Ístmicos (más tarde llamados Juegos Olímpicos), que se celebraban regularmente en todas las grandes ciudades de Asia Menor, necesitaban un período de diez meses para prepararse. Durante este tiempo de preparación, el atleta se sometía libremente a un duro entrenamiento. Los grandes entrenadores de la época siempre enseñaban a sus pupilos: ‘Es necesario llevar una vida ordenada; con poca comida y absteniéndose de dulces; entrenando a una hora fija, tanto si hace calor como si hace un frío glacial’.
Horacio ha dicho: ‘El joven que gana la carrera ha sufrido mucho y ha hecho mucho. Ha sudado y sufrido frío. Se ha abstenido del amor y del vino». El periodo de entrenamiento era para el atleta griego un tiempo de vida en aislamiento. Era un tiempo de abstención de cosas que eran buenas en sí mismas, pero que serían un obstáculo para que lograra resultados óptimos. Se abstenía de todo lo que pudiera ser perjudicial para sus logros.
Cuando Tertuliano aplica el ejemplo de los atletas a los cristianos perseguidos, dice: ‘Están atormentados, agotados, extenuados’. ¿Serías capaz de aplicar esta imagen a los cristianos de hoy en día? Me atrevo a decir que nosotros, como cristianos del mundo occidental, llevamos una vida fofa y despreocupada.
Fíjate bien en un atleta griego, y en muchos de los atletas de élite de hoy en día: un largo periodo de entrenamiento intensivo, mucha abnegación y sufrir muchas molestias por una competición o partido que durará sólo unos minutos o incluso segundos hasta un par de horas, según qué tipo de deporte, con como resultado máximo una corona perecedera.
Pregúntate ahora: si ellos pudieron someterse a eso, ¿no debería yo someterme libremente a una disciplina tan severa y a una abnegación semejantes para servir al Señor Jesús como Él merece? Si los cristianos nos entregáramos con tantos esfuerzos como el atleta griego, a una vida de separación, ¿cuánto poder y bendición reflejaría nuestra vida para honra y gloria de Dios?
Una competición también significa que hay competidores, oponentes. Pablo era consciente de la oposición en su carrera. En su carta a los filipenses también escribe sobre ello (Fil 3:14). Lo ve claramente ante sí: Pablo atraviesa velozmente la pista de carreras. Se olvida de todo lo que hay detrás de él, porque mirar atrás un instante puede ser fatal. De ese modo corre hacia la meta.
Pablo no quiere decir aquí que no debamos pensar en los pecados que cometimos anteriormente, aunque ahora estén perdonados. Los pecados del pasado deben mantenernos humildes. Aquí piensa en su servicio a Cristo. Por eso, ciertamente, no se reclina complaciente en un sillón y se alaba a sí mismo por todo lo que ha hecho. Aún no ha alcanzado la meta y por eso corre hacia ella.
Los primeros versículos de Hebreos 12 muestran la misma imagen (Heb 12:1-2). El escritor de la carta a los Hebreos ve a las turbas que pueblan el estadio, mientras los atletas se preparan para la carrera. Hay que dejar a un lado todo lo que pueda impedir el máximo esfuerzo. El cristiano también tiene que «despojarse también de todo peso y del pecado». Puede que aún tengas cosas en tu vida de las que sabes que deberías desprenderte. Molestan a tu conciencia como una carga. Asegúrate de deshacerte de esta carga. Deberías confesar ciertos pecados que todavía podrías tener en tu vida y que aún no has abandonado. ¡Confiésalos! Entonces podrás continuar la carrera sin obstáculos. Y así mira a Jesús continuamente.
V26. Esto último nos remite a este versículo de 1 Corintios 9. También es importante tener en cuenta lo que se menciona aquí. Espero que el objetivo final de la carrera esté claro para ti. Ya sabes, por hablar una vez más en términos de Filipenses 3, en qué dirección estás presionando (Fil 3:14). De lo contrario, te pareces a un ciclista de carrera que se ha separado del pelotón y por ello ha perdido el rumbo. Pedalea lo más rápido que puede para volver a unirse al pelotón, pero en la dirección equivocada. ¡Eso es un derroche de energía!
Como el que boxea del que habla Paul, que golpea el aire. Se estira para asestar un duro golpe, pero el adversario lo esquiva ágilmente. El golpe se convierte en un esfuerzo baldío y la fuerza que hay tras él se disuelve en el vacío sin ningún efecto sobre el adversario. Un cristiano debe dirigirse a su objetivo y ser consciente de ese objetivo.
Finalmente el premio, porque de eso se trata. El Señor Jesús tiene preparadas coronas para los cristianos que se han dedicado plenamente a Él. Dará esas coronas cuando estemos con Él. ¿Puedes imaginar una recompensa más preciosa que la de que Él nos diga: «Bien, siervo bueno y fiel; en lo poco fuiste fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor» (Mat 25:21)?
V27. Hay otro motivo por el que Pablo está tan plenamente comprometido con la predicación del evangelio: no quiere quedar descalificado él mismo después de haber predicado a otros. Se habría descalificado si sólo hubiera predicado, sin haber vivido él mismo de acuerdo con lo que predicaba. No quería ser alguien que se limitara a contar una bonita historia con un mensaje para que los demás lo sacrificaran todo, mientras él mismo vive una vida despreocupada. Por eso se aplica a sí mismo lo que acaba de decir sobre los atletas.
Literalmente dice que golpea su cuerpo. Con ello se refiere al duro entrenamiento como preparación para los Juegos. Pablo se sometió a una tremenda autodisciplina. La palabra «descalificado» no significa que Pablo pudiera perecer. Indica que una persona, que ama de verdad al Señor Jesús y desea sinceramente vivir para su Señor, es consciente de su responsabilidad. Una persona así hará cualquier cosa para demostrar en su vida para Quién vive. Una persona que sólo es cristiana de nombre, o formalmente, no podrá hacerlo. A esto prestaremos atención en la primera parte del próximo capítulo.
Lee de nuevo 1 Corintios 9:22-27.
Para reflexionar: ¿Cómo es tu horario de entrenamiento?